![]() |
La escuela y las instituciones educativas, en general, se han vuelto ámbitos mucho más complejos de lo que eran. No hablamos ya de un sistema en el que las directivas “bajan”, sino de la multiplicación de los ámbitos de reconstrucción de las políticas. Todos queremos participar de la toma de decisiones. La escuela de gestión educativa será un ámbito para pensar esos nuevos espacios y las nuevas preguntas que nos plantean estas nuevas situaciones. |
Bienvenido/a a este mundo.
Gustavo F. Iaies
Máster en Educación, con orientación en Política Educativa, Universidad San Andrés; Especialista en Política educativa, Universidad San Andrés; Licenciado en Ciencias de la Educación. Universidad de Buenos Aires; Profesor para la enseñanza Primaria. Escuela Nacional Normal de Villa Urbana. Entre 2000 y 2001 fue Secretario de educación Básica del Ministerio de Educación de la Nación; de 2002 a 2006 fue Asesor de la Subsecretaría de Educación Básica de México; desde 2004 dirige el Centro de Estudios en Políticas Públicas (CEPP); de 2004 a 2007 coordinó el Programa de Evaluación Estructural de los Sistemas Educativos de Chile, Colombia, Costa Rica y México (Fundación CEPP – Fundación Konrad Adenauer); de 2014 a 2016 fue Docente de la materia “Modelos educativos en América Latina”, en la Universidad Torcuato Di Tella; de 2010 a la actualidad es Director del Centro de Recursos para la Evaluación y el Cambio Educativo (CRECE); desde 2017 es Director de la Escuela de Gestión educativa de la Universidad Eseade. Es analista de política educativa en Clarín y La Nación y desde 2015 hasta la actualidad coordina los equipos de educación de Sergio Tomás Massa.
LENGUA |
MATEMÁTICA |
La enseñanza de la Lengua se ha basado en distintos encuadres teóricos, pero lo cierto es que sus resultados en materia de aprendizaje de la lectura y la escritura son razonablemente pobres. Florencia Salvarezza propone un planteo basado en sus investigaciones desde las Neurociencias, junto a Facundo Manes, para el trabajo en la escuela y el logro de resultados en el aprendizaje. El camino de las neurociencias recorre los aprendizajes que los alumnos deberán lograr para manejar la lectura y la escritura, gradualmente, con ejercicios sistemáticos que recorren estructuralmente al lenguaje. La idea es que todos los alumnos alcancen dichos logros en los tiempos indicados. En este caso, el curso se centrará en la enseñanza de la Lengua posterior a la lecto-escritura. Las secuencias de trabajo con la lectura, evolución, modos, para aprender a leer. La comprensión lectora: El rol de la familia, la cultura y la escuela. El Lenguaje, la comunicación y organización discursiva, predictores, precursores, ¿Cómo trabajar la lectura de un libro? ¿Leer en grupo? Lectura individual, Lectura en ronda, ventajas y desventajas. Es posible el trabajo de comprensión lectora en alumnos con dificultades en la decodificación? Trabajar la oralidad y la escritura para mejorar la comprensión lectora, ¿se puede? ¿Cómo? El trabajo en el aula. |
El curso es una invitación a conceptualizar los modos de construir conocimiento matemático desde la visión de las Neurociencias. Nuestra escuela requiere de educadores flexibles, creativos, comprometidos y preparados para dar respuestas pertinentes a las necesidades educativas de estudiantes, familias y comunidad. En este sentido, la actualización sobre los procesos cognitivos y afectivos involucrados en el aprendizaje y las estrategias de enseñanza que permiten su desarrollo, inspira y potencia el diseño y la gestión de los procesos de innovación orientados a la educación abierta al cambio y la mejora.Este trayecto de formación profesional se constituye en un espacio de análisis y reflexión sobre los saberes actuales acerca de cómo se aprende Matemática en Primer Ciclo y cómo debería ser su enseñanza de acuerdo con los aportes de las ciencias del aprendizaje. La comprensión acabada de las características del desarrollo de la competencia matemática en esta etapa escolar y la forma de mediar pedagógicamenmte impacta significativamente en los futuros aprendizajes de los estudiantes. |
Un ciclo de complementación curricular que te enseñará a ver y pensar la escuela de diverso modo.
Pensada para Docentes, Directores, Supervisores y todos aquellos que se desempeñen en instituciones educativas. Complementa tus estudios en terciarios docentes y te otorga en dos años, un título de Licenciado en Gestión Educativa.
Es un espacio para pensar la conducción y gestión de las instituciones, el liderazgo de los equipos, los modos de implementar proyectos, concretar procesos de transformación e innovación institucional.
Te vas a encontrar con un conjunto de profesores expertos en gestión, directores de instituciones, ministerios y programas, que te invitarán a reflexionar acerca de los modos de liderar el proceso de enseñanza de una institución y te acompañaran en este camino de aprendizajes profundos.
Escribinos a licenciaturas@eseade.edu.ar o por Whatsapp a 11 3180 9214 y te daremos toda la información necesaria para conocerla e inscribirte.
APOYANDO A LA EDUCACIÓN:
*Autorizada por APN-MECyT Resolución: Nº 2019-3421
Centro de Recursos para la Evaluación y el Cambio Educativo
El Crece es un programa destinado a la evaluación de aprendizajes de los alumnos .
Trabaja sobre un modelo de pruebas en comprensión lectora, matemática y escritura, y se centra en los informes y en el trabajo de devolución de resultados.
El CRECE es una apuesta a que las escuelas mejoren en el nivel de aprendizaje de sus alumnos, y en la capacidad de los equipos de pensarlos y trabajar con ellos.
Contamos con un equipo pedagógico de mucha experiencia, liderado por Jorge Fasce, un profesional con mucha experiencia en la dirección de escuelas y ex – director pedagógico del Operativo Nacional de Evaluación de la calidad.
Trabajamos con varias decenas de escuelas a las que evaluamos en Matemática, Comprensión lectora y Producción escrita.
El trabajo, con los resultados en la escuela, es el eje del programa, lo que más nos interesa: las fortalezas y debilidades de los alumnos, de cada desempeño, los chicos que se quedan atrás, son las claves para pensar el trabajo de mejora. La idea es que los alumnos mejoren sus aprendizajes, por arriba de cualquier otra discusión.
Escribinos a info@eseade.edu.ar o comunícate al 11 4773 5825 Int 122 y te daremos toda la información necesaria para conocerla e inscribirte.
Anticipar resultados | Clasificación de triángulos |
Comparar números decimales | Multiplicación mental |
Reconstruir la unidad | Significados de la división |