Es un programa multidisciplinar que combina Economía, con otras ciencias sociales como la Filosofía, la Política, el Derecho y la Historia.
Se puede cursar en formato intensivo. Permite completar la cursada con sólo 4 viajes en dos años.
Rodeamos el análisis económico con cuestiones culturales, históricas e institucionales.
Alumni compuesto de Legisladores, asesores y futuros ejecutores de políticas públicas.
El egresado aprende a desarrollar una vida académica y de consultoría que contribuye luego a obtener posiciones en universidades y think tanks.
Cuerpo docente compuesto por Doctores en economía, filosofía, ciencias políticas, derecho e historia.
Ideal para entender la economía y política mundial.
Orientado al universo emprendedor en todos los ámbitos en que se expresa.
El objetivo es desarrollar en los líderes las capacidades para tomar decisiones en un marco de incertidumbre, interpretando apropiadamente las señales.
Enfoque ideal para quienes tienen intereses en la situación económica y política del país, sus causas y soluciones.
Enfocado en la otra biblioteca que hoy se denomina el Mainline Economics.
Profesores investigadores que ofrecen programas con la última Literatura desarrollada en cada campo.
Siguiendo la tradición de ESEADE, la Maestría en Economía y Ciencias Políticas se propone brindar una formación amplia con una perspectiva profunda. Integra los conocimientos que forman la llamada “corriente principal” de la teoría económica con el pensamiento de la Escuela Austríaca de Economía, la perspectiva de la Escuela de la Elección Pública, el análisis económico del derecho, la nueva economía institucional, la economía experimental, y los hallazgos de la economía del comportamiento.
Abarca también otros enfoques, tales como el diseño de políticas públicas y su conciliación con los órdenes espontáneos o los estudios acerca de desigualdad, pobreza y crecimiento económico, todo lo cual responde a la pregunta esencial que se formulaban los economistas clásicos sobre el modo de convivir en un marco de paz y prosperidad.
Fue inspirada por James M. Buchanan, premio Nobel de Economía del año 1986, cuando era Presidente del Consejo Consultivo de ESEADE y apuntaba a la importancia de integrar el análisis económico con los aspectos políticos e institucionales, a fin de lograr una adecuada comprensión de los fenómenos sociales.
El perfil del egresado de la carrera se orienta a:
– ejecutivos de empresas
– emprendedores independientes
– consultores de empresas en materia económica y política
– funcionarios públicos
– diseñadores de políticas públicas a nivel local, regional, nacional e internacional
– académicos dedicados a la docencia y la investigación teórica y aplicada
Carrera Acreditada por CONEAU, Resolución Ministerial 631 99
Pensamiento Político – Enrique Aquilar, Alvaro Perpere Viñuales
Análisis Económico – Adrián Ravier
Seminario I: Enfoques Económico Institucionales – Alberto Benegas Lynch (h)
Seminario II: Historia Económica Argentina – Alejandro Gómez
Pensamiento Económico – Marcelo Resico, Gerardo Sanchis Muños
Ciencia Política Contemporánea – Joaquín Migliore
Seminario III: Econometría – Daniel Lema
Seminario IV: Economía del Sector Público y Public Choice – Pablo Guido
Políticas Públicas – Mauricio Vazquez
Instituciones, Derecho y Economía – Martín Krause
Relaciones Internacionales – Pablo Anzaldi
Economía Internacional – Marcos Hilding Ohlsson, Eugenio Mari
Taller de Tesis – Deborah Motta
Análisis Institucional – Constanza Mazzina, Leticia Bontempo
Economía Superior – Iván Cachanosky
Elementos para la Toma de Decisiones Económicas – Aldo Abram, Iván Cachanosky
Microfundamentos, equilibrio general y crecimiento económico – Javier Milei
Metodología de la Investigación Social – Agustina Borella
Aldo Abram obtuvo un Master en Ciencias Económicas en UCEMA y una Licenciatura en Economía por la UBA. Es asesor económico y financiero de empresas, bancos y entidades intermedias. Hoy es Director Ejecutivo de la Fundación “Libertad y Progreso”. En el pasado fue Director Ejecutivo del Centro de Investigación de Instituciones y Mercados de la Argentina (CIIMA) perteneciente al ESEADE. También fue socio y Director General de la Consultora EXANTE y de la Consultora PROECO.
Doctor en Ciencias Políticas (UCA). Fue Director del Instituto de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la UCA y Decano (en la misma Universidad) de la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación. Actualmente se desempeña como Director del Doctorado en Ciencias Políticas. Es profesor titular de Teoría Política en la UCA, ESEADE, la Universidad Austral, UCEMA y FLACSO. Es miembro del Consejo de Redacción de la revista Criterio y del Comité Académico de varias revistas científicas del país y del exterior. Ha dictado cursos y conferencias en distintos centros académicos. Autor de diversas publicaciones sobre temas de su especialidad, su último libro se titula Alexis de Tocqueville. Una lectura introductoria.
Doctor en Ciencias Políticas (UCA). Magíster en Ciencia Política (mención Relaciones Internacionales); (Beca Fundación Konrad ADENAUER), Pontificia Universidad Católica de Santiago de Chile. Magíster en Defensa Nacional. Escuela de Defensa Nacional de la República Argentina. Postgrado en Ciencia Política y Sociología (FLACSO). Licenciado en Ciencias Políticas (UJFK). Autor de numerosos artículos y ponencias. Profesor titular de Filosofía Política y Social, y Psicología Política en la Licenciatura en Ciencia Política de la Universidad Católica de La Plata. Profesor de la Licenciatura en Ciencia Política y de la materia Estudios Internacionales de la Maestría en Análisis Político (UNTREF). Profesor titular del Instituto Argentino de Enseñanza Superior (IADES). Integrante del Instituto de Estudios Filosóficos Santo Tomás de Aquino de la UCA. Miembro de Número de la Academia Argentina de Asuntos Internacionales. Integrante del Consejo Editorial de la Revista CONSENSOS. Investigador senior del Instituto de Estudios Estratégicos de Buenos Aires.
Completó dos doctorados, es Doctor en Economía y es también Doctor en Ciencias de Dirección. Es Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires y Presidente del Consejo Académico de la Fundación Libertad y Progreso. Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y del Instituto de Metodología de las Ciencias Sociales en la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Es autor de 24 libros y fue el primer Rector de ESEADE durante 23 años.
Es Licenciada en Ciencia Política (UBA) y Magister en Economía y Ciencias Políticas (ESEADE). Cuenta con experiencia laboral en el ámbito privado como analista económica en la Fundación Libertad y Progreso (ex consultora EXANTE – CIIMA – ESEADE) y como analista de investigación técnica en la Fundación Pensar. En el ámbito de la administración pública asumió como Gerente de ANSES – UDAI Burzaco y también trabajó en la Subsecretaría de Gestión Económica Financiera y y Administración de Recursos del Ministerio de Educación de CABA. Actualmente es Concejal en el Honorable Consejo Deliberante de Almirante Brown. En el área académica se ha desempeñado como docente ayudante en materia de Análisis Económico y Financiero Facultad de Derecho – UBA y ha colaborado en la materia de Ciencias Políticas del CBC- UBA. Al momento acompaña como docente en el Seminario “La Rendición de Cuentas en democracia” – USAL.
Es Doctora en Filosofía (UBA, 2011) y Licenciada en Filosofía (UNSTA, 2001). Es docente en el CBC-UBA y en el Departamento de Formación Preuniversitaria, UCA. Dicta el seminario Metodología de la Investigación, Maestría en Gestión Empresaria, UNLU; y Research Methodology and Design I, Doctorate of Business Administration, SMC University.
Su área de investigación es la filosofía de las ciencias, y en particular, la epistemología de la economía. Entre sus publicaciones recientes se encuentran: “Pluralismo Narrativo para una Economía del Mundo Real”, Revista Empresa y Humanismo, 2018; “Hayek in Lawson’s View: Positivism, Hermeneutics and Ontological Individualism”, RIIM, 2017 y Modelos Económicos y Realidad, Grupo Unión, 2017.
Licenciado en Economía (UCA). Master en Economía, Mercados y comercio internacional (Jonkoping Internacional Business School). Concejal de San Isidro por Convocación Ciudadana. Asesor en Cámara de Diputados de la Nación. Editor del diario de Foro Republicano. Ha sido analista económico en diversas consultoras (IB&CP y Delphos Investment).
Estudió en la Universidad de Buenos Aires, y luego obtuvo un Doctorado en Administración en la Universidad Católica de La Plata. Fue seleccionado para la beca Eisenhower Fellowships. Es miembro de la Mont Pelerin Society y de la Asociación Argentina de Economía Política. Martín Krause es profesor titular de Economía (por concurso), en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). También es profesor adjunto en el Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y profesor visitante de la Universidad Francisco Marroquín. Es Académico Adjunto del Cato Institute en Washington DC.
Licenciado en Economía, Universidad Nacional de Mar del Plata. Se desempeña como investigador en el Instituto Nacional de Teconología Agropecuaria (INTA) y como profesor en la UCEMA. Ha realizado trabajos de consultoría para el BID y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Se desempeña como miembro del Comité Consultivo del Common Fund for Commodities. Ha publicado extensamente en revistas nacionales y extranjeras sobre los temas de cambio tecnológico y productividad en el sector agropecuario, eficiencia de producción, seguros agrícolas, tenencia y uso del suelo y economía política. Sus áreas de especialización profesional incluyen la microeconomía aplicada, la economía agraria y economía política. En cinco oportunidades obtuvo el premio al mejor trabajo de Asociación Argentina de Economía Agraria. Fue también elegido finalista por la medalla Outstanding Research on Development de la Global Development Network.
Doctor en Ciencias Jurídicas (UCA). Abogado (UBA). Profesor titular ordinario de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Profesor titular de la Universidad Austral en su Facultad de Derecho en carreras de grado y postgrado. Profesor de postgrado en la Universidad de La Sabana (Colombia) y la Universidad Panamericana (México). Director de la Revista Colección. (Ciencias Políticas UCA).
Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales. Se desempeña como profesora titular de la Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales (UBA) en la materia: “En busca del sentido. Aportes de la sociología comprensiva a la metodología de la investigación social” y como jefa de trabajos prácticos en la asignatura de “Fenomenología Social” en la misma casa de estudios. Es docente titular de Sociología en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES); e investigadora del Instituto de Investigaciones Gino Germani: IIGG (FSOC-UBA). Ha recibido beca de posgrado (doctorado) por la Universidad de Buenos Aires Ciencia y Tecnología (UBACYT 2007-2009/2009-2011). Se desempeñó como Investigadora invitada en el Husserl Archive, Katholieke Universiteit te Leuven, (Bélgica). Y en los Alfred-Schutz-Gedächtnis-Archiv de la Universidad de Konstanz (Alemania) en el semestre de invierno de 2014 y en el 1er semestre de 2018. Es autora de diversos artículos sobre fenomenología y su relevancia para las ciencias sociales
Es Doctor en Filosofía (Universidad de Navarra), Master en Economía y Ciencias Políticas (ESEADE), Licenciado en Filosofía (Universidad Católica Argentina). Profesor de Historia de las Ideas Económicas y Políticas y de Filosofía en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica Argentina y miembro del Centro de Estudios en Economía y Cultura dependiente de esa facultad. Editor de la revista Cultura Económica.
Actualmente realiza también un proyecto de investigación para el CEOP- Unsta (2019-2021). Profesor en la Maestría de Economía y Ciencias Políticas (ESEADE), en la Universidad Austral, y en la Escuela de Posgrado de la Facultad de Economía de la Universidad de Buenos Aires. Sus áreas de interés son la Filosofía de la Economía, la Filosofía Política y la Historia de las Ideas, especialmente el período tardo escolástico y temprano moderno.
Es Doctor en Economía por la UCA, obtuvo una Maestría en Economía y Ciencias Políticas en ESEADE, y se graduó en Economía en la UBA. Es Profesor Titular en la UCA donde se desempeña como Director del Doctorado en Economía y coordina el Programa de Investigación en Desarrollo e Instituciones. Fue investigador visitante del Instituto para la Política Económica (Institut für Wirtschaftspolitik) de la Universidad de Colonia, Alemania y actualmente Investigador Senior del Centro Tocqueville-Acton, Italia, del que forma parte del Consejo Académico. Ha publicado y dictado conferencias, a nivel nacional e internacional, en temas de Historia del Pensamiento Económico, Economía Institucional, Macro y Metodología de la Economía.
Entre su obra se destacan los libros “La Estructura de una Economía Humana”, Educa (2008), e “Introducción a la Economía Social de Mercado. Edición Latinoamericana”, KAS (2011). Es consultor en temas de su especialidad.
Abogado, Doctor en Historia Económica (ESEADE).
Ex Secretario Letrado de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
(1986-1993). Ex Juez de Cámara en lo Criminal y Correccional (1993-2020). Profesor de Análisis económico del derecho penal en la Maestría en Derecho y Economía de la UBA. Profesor visitante de la Universidad Francisco Marroquín. Miembro del Instituto de Derecho Constitucional de la Academia Nacional de Derecho, autor de varios libros y ensayos sobre temas jurídicos, económicos y filosóficos.
Magister en Políticas Públicas por la Universidad Torcuato Di Tella y Licenciada en Economía por la Universidad Nacional de Tucumán.
Experiencia académica y de investigación en la Universidad Nacional de Tucumán y en la Universidad de Santiago de Compostela.
Becaria de Fundaciones Internacionales y de la Unión Europea para realizar cursos en el exterior sobre Economía, Políticas Públicas y Educación.
Experiencia laboral en los ámbitos privado en empresas internacionales, y público en el Banco de la Ciudad de Buenos Aires, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Responsable del área de Política y Gestión Pública de la Fundación Federalismo y Libertad, Tucumán.
Licenciado en Economía (UCA). Magíster en Administración Pública (Universidad de Harvard). Profesor con Dedicación Especial (PDE) por concurso de la Escuela de Economía (UCA). Profesor de Políticas Públicas y Sociales de la Maestría en Economía Aplicada (UCA). Profesor del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Director del Programa Ejecutivo de posgrado de “Ciencias de los Servicios” patrocinado por IBM (UCA). Escribe actualmente en diarios y revistas. Participó en la fundación y puesta en marcha del Instituto del Mercosur Social; la Fundación Excelencia para la Gestión Pública, de la que ejerció la presidencia y la dirección técnica de 10 proyectos de fortalecimiento institucional; el Instituto Francisco Valsecchi y el Instituto Lírico del Mercosur como tesorero. Participa igualmente en la Red de Acción Política (RAP), ACDE y otras organizaciones.
Doctor en Historia por la Universidad Torcuato Di Tella, Master of Arts de la University of Chicago, Master en Economía y Administración de Empresas por ESEADE y Profesor de Historia por la Universidad de Belgrano. Fue Becario Fulbright para su maestría en Estados Unidos y Fulbright Scholar in Residence en el College of Coastal Georgia. Es Profesor de Historia Económica y de Entrepreneurs e Innovación en la UCEMA y Profesor Visitante en la Universidad Francisco Marroquín. Autor de los libros: Creadores de Riqueza, Reflexiones sobre la Historia Argentina, José del Valle: Político de la Independencia de Centroamérica, La Patria Americana de José del Valle y Juan Bautista Alberdi: Pilar del Progreso Argentino, entre otros. Además de artículos académicos en journals nacionales e internacionales.
Requisitos
• Entrevista con el Director de la Maestría y CV actualizado
• Fotocopia del DNI
• Fotocopia del Título Universitario/Analítico (*2)
• Ficha de Inscripción
• Abonar la Matrícula
Extranjeros:
• Fotocopia de DNI – 1º y º hoja o frente y reverso de pasaporte.
• Con un certificado de alumno regular emitido por ESEADE, se puede gestionar en migraciones el DNI para extranjeros.
• Más información en nuestra secretaria académica.
(*2) De la Ley 25.754
Ley Nº 25.754 Formación de posgrado. Modificación de la Ley Nº 24.521 (ley superior de Educación).
ARTICULO 2º Agrégase el artículo 39 bis a la Ley Nº 24.521, que quedará redactado de la siguiente manera: Artículo 39 bis: Para acceder a la formación de posgrado, el postulante deberá contar con título universitario de grado o de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo y reunir los prerequisitos que determine el Comité Académico o la autoridad equivalente, a fin de comprobar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspira. En casos excepcionales de postulantes que se encuentren fuera de los términos precedentes, podrán ser admitidos siempre que demuestren, a través de las evaluaciones y los requisitos que la respectiva universidad establezca, poseer preparación y experiencia laboral acorde con los estudios de posgrado que se proponen iniciar así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente. En todos los casos la admisión y la obtención del título de posgrado no acredita de manera alguna el título de grado anterior correspondiente al mismo.
Se abona por medio de tarjetas de crédito o Débito Visa, MasterCard y American Express o mismo si tienes saldo en una cuenta Paypal.
Tarjetas de Crédito y/o Débito con las siguientes opciones:
Por Depósito o Transferencia Bancaria a nuestra cuenta en el Banco Santander:
En efectivo