Diploma en MACROFINANZAS

Fecha de inicio:
2024
Modalidad:
Online
Turno:
Noche
Cursada:
3 veces por semana - 19 a 21.30hs
Duración:
Marzo a Diciembre

Este Diploma ofrece una formación sólida en Economía y Finanzas con base en tres ejes principales: la comprensión del entorno macroeconómico como clave para tomar buenas decisiones de inversión; la excelente calidad del cuerpo docente, todos expertos en sus materias; y una modalidad completamente virtual.

El egresado de este diploma deberá ser capaz:

Comprender, diagnosticar y proponer soluciones a problemas de distinta índole, tanto en el sector público como en el sector privado.

Nos proponemos introducirlo en el mundo de las inversiones financieras, tanto de activos fijos como variables, aprehendiendo una terminología especializada del campo de las finanzas.

Se espera que este programa le permita al profesional:

– Administrar su propio portafolio de inversiones y ofrecer asesoría a clientes

– Analizar, diseñar e implementar políticas económicas

– Analizar el comportamiento de las variables macroeconómicas y financieras

– Evaluar  y tomar decisiones en los órganos ejecutivos de gobierno en los temas económicos

– Contribuir al diseño y evaluación de proyectos de inversión

– Actuar como consultor y analista económico en organizaciones públicas y privadas

En las clases se promueve un ambiente de diálogo intelectual, sumamente estimulante y activo. La sólida formación que proponemos en este programa a los profesionales les permitirá conocer la esencia de la economía y las macro-finanzas, como disciplinas capaces de aplicarse a una amplia variedad de problemas económicos, políticos, empresariales y sociales. Con docentes destacados comprometidos con la investigación, la docencia y la práctica profesional.

 

Curso de Extensión Universitaria

Certificación de Asistencia-Autorizado por Decreto N° 238/99

PRIMER SEMESTRE

Análisis económico (48 hs.) – Adrián Ravier
Principios fundamentales de microeconomía. Proceso de mercado. Competencia. Función empresarial. Teoría de la firma. Fallas de mercado. Fallas del estado. Economía monetaria. Banca libre versus Banca central. Mercado de dinero. Mercado de créditos. Mercado cambiario. Política monetaria. Principios de Macroeconomía. Crecimiento económico. Inflación. Desempleo. Curva de Phillips. Economía internacional. Política cambiaria.
Mercado de capitales (24 hs.) – Diego Martínez Burzaco
Introducción al mercado de capitales: análisis fundamental y análisis técnico. Administración de carteras de inversión. Valuación de empresas. Renta variable. Renta. Gestión de riesgo y calificación crediticia. Contratos Financieros Derivados. Behavioral finance. Fideicomisos. Mercados emergentes. Mercado argentino. Criptomonedas. Value investing.
Cartera de inversión con instrumentos de renta fija (24 hs.) – Manuel Oyhamburu
Títulos de renta fija: valores públicos y obligaciones negociables. Condiciones de emisión. Estructura de los bonos. Mercados de deuda soberana. Precio limpio y precio sucio. Cálculo del interés corrido. Principales indicadores. Valor residual, valor técnico, intereses corridos, renta anual, yield anual, tir, paridad. Duración de Macaulay y duration modificada. Convexity y formación de una cartera de bonos. Estrategia y riesgos. Curva de rendimientos. Riesgo País, CDS.
Matemática y estadística para administradores (48 hs.) – Matías Larra
Probabilidades. Variables Aleatorias. Distribuciones teóricas de probabilidades. Estadística descriptiva. Inferencia estadística. Intervalos de confianza. Test de Hipótesis. Regresión y correlación. Series de tiempo. Teoría matemática del Interés. Capitalización. Actualización. Tasas de interés y descuentos. Tasas nominales y reales. Tasas efectivas y equivalentes. Rentas: anualidades y perpetuidades. Valor actual y final. Sistemas de amortización de préstamos: alemán, francés, americano, tasa directa. Evaluación de proyectos de inversión. Tasa interna de retorno. Valor actual neto. Periodo de repago.

SEGUNDO SEMESTRE

Economía Superior (24 hs.) – Iván Cachanosky
El sistema Macroeconómico. Agregados. Política fiscal, monetaria y su efecto en los mercados financieros. El sistema monetario y bancario. El rol de los bancos comerciales y del banco central. Los ciclos económicos. Crisis económicas-financieras. La crisis global de 2008-09. La crisis Argentina de 2001. Problemas estructurales de la macroeconomía argentina.
Elementos para la toma de decisiones económicas (24 hs.) – Aldo Abram e Iván Cachanosky
Principales indicadores macroeconómicos. PBI. Estimador Mensual de Actividad Económica. Indicadores de actividad industrial. Desempleo. Presupuesto. Déficit primario y financiero. Política tributaria. Agregados monetarios. IPC. IPM. Balanza de pagos. Reservas internacionales (brutas y netas). Tasa de interés. Títulos públicos. Deuda remunerada. Riesgo País.
Valuación de empresas (30 hs.) – Florencia Roca
Administración de cartera. Construcción de políticas de inversión. La gestión integral del riesgo como un enfoque estratégico y de cobertura. Identificación de riesgos operativos, de mercado y crediticios. Medidas de para evaluar riesgos. Value at Risk (VAR). Productos financieros derivados: futuros, forwards, opciones, swaps y REPOS (contratos de re-compra). Valuación de empresas por flujos de fondos descontados. APV (Adjusted Present Value) vs WACC (Weigthed Average Cost of Capital). Valoración de activos intangibles. El valor del control de negocio y la liquidez de las acciones. Valuación de empresas en situaciones de insolvencia financiera. Valuación de start ups. Ajustes para valorizar activos en mercados emergentes.
Análisis Técnico (18 hs.) – Julián Yosovitch
Introducción. Marco conceptual. Filosofía y fundamento lógico. Teoría de Dow. Hipótesis de eficiencia de los mercados. Fases de mercado. Gráficos: construcción, escalas y tipologías. Volumen, su importancia. Acumulación de datos. Soportes y Resistencias. Figuras chartistas y patrones de cambio / consolidación de tendencia. Medias Móviles. Concepto. Variedades (Simple, Ponderada y Logarítmica). Aplicaciones. Combinaciones. Indicadores y Osciladores. Concepto. Aplicación. RSI. Oscilador Estocástico. MACD. Momentum. Fibonacci. La teoría de Elliot. Ondas: Características y extensión. Camino Crítico para la toma de decisiones basadas en el Análisis Técnico. Ejemplos de análisis productos agrícolas y financieros.
Análisis de contratos financieros derivados (18 hs.) – …
Derivados financieros. Futuros y Opciones. Concepto y utilidad. Sus funciones como cobertura. El rol de los especuladores en el mercado. Futuros. Su valuación y relación con la tasa den interés. Mercados «contango» y en «backwardation». Mercados regulados y «over the counter». El rol de las cámaras compensatorias. Cómo se manejan los riesgos de crédito en los mercados regulados. Opciones. Una mirada a estos instrumentos como seguros. Opciones europeas y americanas. Mercados regulados y «over the counter». Opciones de compra («calls»). Variables que inciden en su valuación: tiempo, tasa de interés, volatilidad del activo subyacente, precio de ejercicio. Ejemplos prácticos. Opciones de venta («puts»). Variables que inciden en su valuación: tiempo, tasa de interés, volatilidad del activo subyacente, precio de ejercicio. Ejemplos prácticos. Estrategias direccionadas con futuros y opciones. Los especuladores. Posiciones «long» y «short». El manejo del riesgo en una cartera de activos con derivados financieros. Principales estrategias de inversión con calls y puts. Bull spreads, Bear spreads, butterflies, covered.
Administración de Carteras de Inversión (30 hs.) – Gustavo Neffa
Establecimiento de las reglas para valuar un activo y administrar una cartera. Dinámica de los mercados financieros: brokers, órdenes, operaciones, trading y administración de portafolios. Mercados en la práctica: análisis fundamental y technicals (teoría y aplicación). Finanzas del comportamiento (behavioural finance). Valuación en la Práctica: análisis de researchs de empresas con Descuento de flujo de fondos mediante modelos de valuación en excel. Valor Presente Neto en bonos soberanos: ejemplos prácticos. Indicadores económicos adelantados y retrasados, importancia e interpretación. El uso de futuros y opciones como complemento al manejo de portfolios de clientes. Distintas estrategias de cobertura: basadas con opciones compradas y vendidas. Lanzamiento de opciones: simulación de cobertura. Entregas semanales de carteras de inversión (Trabajos Prácticos).
Microfundamentos, equilibrio general y crecimiento económico – Javier Milei

Curso de Extensión Universitaria

Certificación de Asistencia-Autorizado por Decreto N° 238/99

Adrian Ravier

Director

Abstract

Aldo Abram

Elementos para la toma de decisiones económicas

Abstract

Iván Cachanosky

Economía Superior

Abstract

Matías Larra

Matemática y estadística para administradores

Abstract

Diego Martínez Burzaco

Mercado de Capitales

Abstract

Gustavo Neffa

Administración de Carteras de Inversión

Abstract

Manuel Oyhamburu

Cartera de inversión con instrumentos de renta fija

Abstract

Adrian Ravier

Análisis Económico

Abstract

Florencia Roca

Valuación de empresas

Abstract

Julián Yosovitch

Análisis Técnico

Abstract

Javier Milei

Abstract

Requisitos

• Solicitud de Inscripción
• Fotocopia de DNI
• Abono de Matrícula

Pagos Internacionales

Se abona por medio de tarjetas de crédito o Débito Visa, MasterCard y American Express o mismo si tienes saldo en una cuenta Paypal.

Pagos Nacionales


Tarjetas de Crédito y/o Débito con las siguientes opciones:


Por Depósito o Transferencia Bancaria a nuestra cuenta en el Banco Santander:

En efectivo

*Consultar Beneficios Corporativos – Comunidad Eseade – SEPYME

Contactar un asesor académico







ESEADE: La universidad de los emprendedores

CÓMO LLEGAR

INFORMES E INSCRIPCIONES

Instituto Universitario, autorizado provisoriamente por decreto N° 238/99 PEN. Copyright O 2017 ESEADE. Todos los derechos reservados.