ESEADE presentó a empresarios e industriales el Informe de Competitividad Provincial 2025

El informe anual elaborado por la ESEADE Universidad es un diagnóstico estratégico sobre el desarrollo económico y las oportunidades provinciales que se generan en Argentina.

En el marco de un desayuno de trabajo realizado en la sede de ESEADE, se presentó el Informe Anual de Competitividad Provincial 2025, elaborado por el Departamento de Economía y Ciencias Sociales, bajo la dirección del economista Iván Cachanosky.

El encuentro reunió a empresarios, industriales y profesionales vinculados a los diferentes programas que la Secretaría de Extensión de ESEADE, realiza en conjunto con los diferentes Departamentos consolidando un espacio de diálogo entre el ámbito académico y el sector empresarial y productivo.

Una mirada federal sobre la competitividad

El estudio —dirigido por Cachanosky junto con su equipo de investigación— analiza los niveles de competitividad de las 24 jurisdicciones argentinas a partir de indicadores vinculados a la productividad, infraestructura, desarrollo institucional, innovación y capital humano.
“El objetivo de este informe es brindar información clara y comparable que permita entender qué provincias están generando mejores condiciones para la inversión, la innovación y el desarrollo, y cuáles aún deben trabajar para fortalecer su entorno de negocios”, señaló Cachanosky durante la presentación.

Apertura institucional y contexto de la jornada

La actividad fue inaugurada por el Dr. Alfredo Blousson, Director del Departamento de Administración y Formación Empresarial de ESEADE, quien destacó:

“Este índice representa una herramienta estratégica para comprender las asimetrías regionales y promover políticas que fomenten un federalismo más competitivo y equitativo. Contar con datos objetivos es clave para diseñar decisiones de gestión tanto en el sector público como en el privado.”

Por su parte, el Ing. Pedro Basara, MBA, Secretario de Extensión, acompañó a los invitados y subrayó la relevancia del informe en el contexto económico actual:

“En esta nueva etapa de la Argentina, la competitividad será determinante para atraer inversiones privadas sostenibles, tanto en sectores de ventajas comparativas como minería, energía y agroindustria, como en aquellas jurisdicciones que logren desarrollar ventajas competitivas derivadas de la innovación y la calidad institucional. Este índice nos permite identificar de forma rigurosa qué provincias están haciendo bien las cosas y cuáles aún enfrentan desafíos estructurales.”

Basara agregó que desde la Secretaría de Extensión se proyecta llevar la presentación del informe a distintas provincias, con el objetivo de generar conciencia entre empresarios, cámaras y gobiernos locales sobre la importancia de mejorar los factores que inciden en la competitividad territorial.

Datos destacados del Informe 2025

Entre las principales conclusiones del estudio, se destacan:

  • CABA, Córdoba y Mendoza se posicionan entre las provincias con mejor desempeño competitivo, impulsadas por su desarrollo institucional y capacidad de innovación.

  • Chubut, Santa Cruz y Neuquén muestran altos niveles de competitividad sectorial asociados a su potencial energético y minero.

  • En contraste, algunas jurisdicciones del norte argentino mantienen brechas significativas en infraestructura y productividad.

  • El índice introduce por primera vez un análisis de Competitividad Sostenible, integrando variables ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) como factores determinantes del desarrollo futuro.

 

ESEADE y su compromiso con el desarrollo económico de argentina

La Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (ESEADE) reafirma su compromiso con la generación de conocimiento aplicado al desarrollo económico y la formación de líderes empresariales con visión estratégica.
Desde sus Departamentos y desde la Secretaría de Extensión, la institución promueve la articulación entre la academia y el sector productivo mediante programas de formación ejecutiva, asesoramiento institucional y encuentros de análisis de coyuntura.