Novedades

Crear más empresas: el potencial argentino que aún no activamos

Por Ing. Pedro A. Basara, MBA, Secretario de Extensión de ESEADE*

En Argentina, la tasa de creación de empresas por habitante es considerablemente inferior a la de sus vecinos. Tomando como punto de comparación a Chile, este artículo explora cuántas empresas más podríamos tener, cuántos empleos generaríamos, qué sectores crecerían, y qué condiciones institucionales necesitamos crear para impulsar un verdadero desarrollo económico basado en el talento, el emprendimiento y la productividad.

¿Te preguntaste cuántas empresas tenemos y cuántas podríamos tener?

Según datos del World Bank (2024), en Argentina existen aproximadamente 7.5 empresas registradas cada 1.000 habitantes, mientras que en Chile ese número asciende a 14.8 empresas por cada 1.000 habitantes. Esto representa una brecha estructural en la densidad empresarial que impacta directamente en el desarrollo productivo.

Si comparamos dos ciudades de igual tamaño a cada lado de la cordillera, con 350.000 habitantes cada una, la diferencia es contundente:

  • En Chile, una ciudad de ese tamaño registraría unas 5.180 empresas.
  • En Argentina, la misma ciudad tendría solo 2.625 empresas.

Esto implica que si igualáramos nuestra tasa a la chilena, esa ciudad argentina podría sumar unas 2.500 empresas nuevas, multiplicando empleo, diversidad productiva e innovación local.

Por qué creamos tan pocas empresas: 7 causas estructurales

  1. Burocracia excesiva: abrir una empresa formal en Argentina puede demorar entre 24 y 60 días según la provincia, con más de 10 trámites. En Chile, el promedio es de 4.5 días a través del portal TuEmpresaEnUnDia.cl.
  2. Inestabilidad normativa: cambios frecuentes en el marco impositivo, laboral y cambiario dificultan la planificación empresarial.
  3. Presión fiscal temprana: la estructura tributaria exige pagos desde el alta, incluso sin facturación inicial.
  4. Falta de financiamiento PyME: el crédito bancario a PyMEs representa menos del 5% del PBI (INDEC, 2023), mientras que en Chile supera el 17% (SBIF).
  5. Alta informalidad: casi el 40% de la economía opera fuera del circuito formal (OIT, 2023).
  6. Costo laboral no salarial: las cargas sociales, seguros y litigios encarecen la contratación.
  7. Cultura anti-error: el estigma al fracaso empresarial inhibe la experimentación y el riesgo.

Proyección sectorial: ¿Dónde creceríamos si igualamos a Chile?

En base a datos de AFIP y el Ministerio de Producción, la distribución de empresas formales en Argentina por sector es:

  • Servicios: 42%
  • Comercio: 28%
  • Industria y manufactura: 15%
  • Agro: 8%
  • Otros: 7%

Si proyectamos el crecimiento de 2.500 nuevas empresas en una ciudad tipo, tendría este impacto por sector:

Fuente: Estimaciones propias en base a datos de AFIP y World Bank (2024)

Empleo: cuántos puestos podríamos generar

Según estimaciones de CAME, cada PyME formal en Argentina genera entre 6 y 12 empleos directos. Tomando un promedio conservador de 8 empleos por empresa:

  • 2.500 nuevas empresas x 8 empleos = 20.000 nuevos puestos de trabajo en una sola ciudad.

Si extrapolamos esta dinámica al país, y suponemos un crecimiento proporcional de densidad empresarial en todas las provincias, podríamos estar hablando de:

  • Más de 300.000 nuevas empresas.
  • Un potencial de 2.400.000 empleos formales adicionales.

Estos números no solo alivian el desempleo, sino que también aportan a la formalización laboral, al incremento de la recaudación fiscal y al dinamismo del mercado interno.

Fuente: Proyección sobre base de INDEC, CAME y Banco Mundial (2023-2024)

Tiempos de creación de empresas: comparativa regional y global

Fuente: World Bank Doing Business, edición finalizada 2020 + datos nacionales 2023-2024.

Entender los riesgos de no actuar: ¿qué pasa si no impulsamos la creación de empresas?

Si no se generan las condiciones para facilitar la creación de empresas en la próxima década, Argentina se enfrentará a múltiples riesgos estratégicos que limitarán su desarrollo económico, aumentarán la exclusión social y debilitarán su competitividad frente a países vecinos.

Estos riesgos son tanto estructurales como sociales, y sus consecuencias ya se manifiestan en las estadísticas de empleo informal, presión fiscal concentrada y baja productividad media.

Fuente: Elaboración propia basada en datos de INDEC, OIT, CEPAL y World Bank (2024)

Argentina es un país que necesita empresas para crecer

Hoy en Argentina las PyMEs representan cerca del 42% del PBI y el 70% del empleo privado. Pero ese aporte podría multiplicarse.

Si lográramos equiparar nuestra tasa de densidad empresarial al estándar chileno, los efectos en el entramado productivo serían contundentes:

  • Se generarían más de 2.4 millones de empleos formales.
  • Se dinamizarían más de 300.000 nuevos emprendimientos.
  • Se ampliaría la base tributaria, reduciendo la presión fiscal individual.
  • El PBI podría crecer entre 2 y 4 puntos porcentuales de manera sostenida.

El principal recurso que Argentina no está aprovechando es su gente. Facilitar la creación de empresas es liberar productividad, empleo y futuro.

Las economías que apuestan por el desarrollo empresarial desde la base construyen sociedades más integradas, prósperas y sostenibles. Si querés conocer cómo diseñar políticas, programas o estrategias para estimular la creación de empresas, contactanos en ESEADE – Secretaría de Extensión.

 

*Sobre el Autor:

Pedro A. Basara es Consultor en Innovación Estratégica y Transformación Digital, Secretario de Extensión de ESEADE Universidad, Fundador de VirtualEd.

Es Ingeniero Industrial, Especialista en Gestión de Nuevas Tecnologías por Ajou University (Corea del Sur) y MBA en Dirección de Empresas. Tiene más de 15 años de experiencia como docente, conferencista y asesor estratégico de negocios, experto en procesos de transformación digital.

Pedro publica regularmente artículos de análisis estratégico sobre tecnología, desarrollo productivo, modelos de negocio y liderazgo digital. Su estilo combina visión global, conocimiento técnico y enfoque aplicado a la realidad argentina y latinoamericana.

Ha asesorado a importantes empresas y corporaciones de Argentina y Latinoamérica, organizaciones gubernamentales y universidades. Participa en Congresos como Conferencista y debates públicos sobre los desafíos del desarrollo económico regional.

Contacto profesional:

[email protected]

+54 9 11 3120 4542

LinkedIn: linkedin.com/in/pedrobasara

 

Compartir

CÓMO LLEGAR

INFORMES E INSCRIPCIONES

Instituto Universitario, autorizado provisoriamente por decreto N° 238/99 PEN. Copyright O 2017 ESEADE. Todos los derechos reservados.