ESEADE tiene el orgullo de haber sido pionera ofreciendo el primer MBA en la Argentina en el año 1978.Nos enorgullece haber iniciado este camino en la educación de posgrado en la Argentina y hacemos esfuerzos para continuar siendo pioneros en nuevas áreas.
ESEADE es una institución universitaria que busca formar en valores, conocimientos y actitudes con el objetivo que sus alumnos logren un desarrollo tanto personal como social. Sus actividades y programas académicos están sustentados en la apreciación de la libertad humana y su fuerza creativa, en la conciencia de la responsabilidad personal y en el desarrollo del espíritu emprendedor e innovador en un entorno global.
LAS CARRERAS DE ESEADE BUSCAN PROMOVER:
· La creatividad individual, el espíritu analítico y la conciencia ética junto a la adquisición de conocimientos.
· Programas de estudios multidisciplinarios que permitan un desarrollo integral de sus graduados.
· Métodos didácticos y pensamiento crítico a la hora de analizar problemas y opciones. A este efecto busca fomentar la reflexión, el debate y el intercambio de ideas.
· La capacidad de que el alumno se pueda desempeñar laboralmente a nivel global. A ello contribuye la aplicación y uso de los nuevos medios y tecnologías y la comprensión de otras culturas a través de asignaturas especiales.
· Un espíritu emprendedor a través de diferentes actividades que integran las diferentes carreras y programas ejecutivos
SUS LICENCIATURAS
Administración de Empresas: una formación generalista en administración de organizaciones para manejar los distintos recursos que la componen (humanos, materiales e inmateriales) y poder conducirlos con criterios de eficiencia y responsabilidad social, a la consecución de los objetivos predeterminados
Curaduría y Gestión de Arte: un diseño de contenidos que brinda una formación para administrar bienes artísticos y culturales para generar exhibiciones de arte, así como también proyectar, dirigir y gestionar todo tipo de emprendimientos culturales y artísticos.
Gestión Educativa: pensada para Docentes, Directores, Supervisores y todos aquellos que se desempeñen en instituciones educativas. Complementa tus estudios en terciarios docentes y te otorga en dos años, un título de Licenciado en Gestión Educativa. Es un espacio para pensar la conducción y gestión de las instituciones, el liderazgo de los equipos, los modos de implementar proyectos, concretar procesos de transformación e innovación institucional.
SUS MAESTRÍAS
(MBA) Maestría en Administración de Negocios: el plan de estudios está impregnado de preguntas multidisciplinarias, prácticas y éticas y de análisis que reflejan los complejos desafíos que enfrentan los líderes en los negocios.
Maestría en Derecho Empresarial: para formar profesionales del derecho que profundicen su conocimiento del mundo empresario para poder brindar soluciones legales óptimas.
Maestría en Economía y Ciencias Políticas: para comprender de un modo interdisciplinario las relaciones entre el gobierno y la sociedad.
Maestría en Curaduría de Arte Contemporáneo: un programa formativo integral que proporciona herramientas teóricas y prácticas para la exhibición del arte contemporáneo haciendo hincapié en sus tendencias más recientes.
SU DOCTORADO:
EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS: para generar nuevos conocimientos sobre el funcionamiento de la empresa y su entorno.
LA INVESTIGACIÓN
ESEADE alienta y promueve la investigación como un aporte al desarrollo de las ciencias y la comprensión de las circunstancias particulares que rodean a la economía y los negocios en la Argentina.
Por medio de las Becas Zorraquín en la institución se generan múltiples proyectos de investigación en áreas vinculadas con las carreras que se dictan: economía, finanzas, administración, derecho, ciencias políticas, historia y arte.
En los últimos años profesores de ESEADE han recibido diversos premios locales e internacionales por sus investigaciones.
En la institución funciona el CIIMA, el Centro de Investigaciones de Instituciones y Mercados de Argentina, quien se ocupa de realizar investigaciones aplicadas en la temática institucional y de economía política.
Desde hace 20 años publica una revista académica: RIIM, Revista de Instituciones, Ideas y Mercados, donde se publican trabajos originales, tanto de autores vinculados con ESEADE como de otras instituciones y del exterior.
LA EXTENSIÓN
ESEADE cuenta con una amplia gama de actividades de transferencia y extensión en el campo de las humanidades, las artes y las ciencias sociales.
La institución destaca por su oferta de formación empresarial que abarca diplomas, cursos, talleres y seminarios para niveles gerenciales y también programas diseñados especialmente para empresas sobre temáticas específicas.
Su Espacio de Arte realiza anualmente numerosas exposiciones y muestras de artistas emergentes o consolidados, curadas por profesores y alumnos.
Les doy la bienvenida, entonces, a todos aquellos que se acercan a ESEADE, esperando que lleguen a compartir nuestros valores y que nos enriquezcan con su experiencia.
Estoy convencido que las universidades no deben existir para apoyar los intereses del mundo académico, sino para ayudar al avance de la sociedad mediante la enseñanza y la investigación aplicada a la práctica.
LUIS DEL PRADO
Rector
Visión
Misión
Valores
Doctor en Administración de Empresas (Universidad Católica Argentina). Licenciado en Administración de Empresas (UCA). Executive Program for the Americas (M.I.T. Sloan School of Management). Rector de ESEADE y Director de la Maestría en Administración de negocios (MBA). Profesor Invitado en el Master en Administración de Empresas de la Université de Pau et des Pays de l´Adour (Institut D´Administration des Enterprises) Pau-Bayonne (Francia). Profesor Titular de Liderazgo y negociación en UP. Ex Profesor de Liderazgo en el MBA de UADE. Ex Secretario Académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica Argentina. Ex Profesor Titular de Administración General en la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica Argentina. Ex Director del Departamento de Administración de la F.C.S.y E. (UCA) y del Programa de Desarrollo Gerencial (UCA). Socio de Marble Tree Group SA, grupo especializado en formación y consultoría en temas de comportamiento humano, estrategia e innovación. Autor de numerosos libros y artículos.
Es Ingeniero (UBA). Magíster en Administración de Empresas (IAE). Secretario Académico de ESEADE. Ha desarrollado actividades académicas de gestión y docencia en proyectos de cooperación internacional, y en diversas instituciones y universidades. Es profesor adjunto de ESEADE.
Director Financiero del Grupo Sona (SO.N.A. Logística S.A., SM Logística S.A., SonaTrade S.A. y SonaTMS Chile S.A. Desempeña tareas de consultoría y control de gestión en diversas empresas.
Doctor en Administración de negocios (ESEADE), Ingeniero Industrial (UBA), Magister en Marketing (UDESA) con varios Posgrados en Gestión Comercial y Estratégica en los Estados Unidos. Amplia y extensa trayectoria en la gestión operativa de empresas tanto nacionales como internacionales ocupando altos cargos tanto en la dirección comercial como en la gerencia general. Docente en temas de gestión comercial, en estrategia de negocios y en retail management en Universidades de la Argentina (UADE, ESEADE, San Andrés), Perú, Ecuador, Colombia y Estados Unidos. Consultor especializado en temas de estrategia de negocios, desarrollo comercial y retail management. Director operativo del centro investigaciones en retail (IAE) y Director del consejo académico de la AAM. Chairman de Vistage Argentina. Miembro de la comisión del Doctorado / Director del departamento de Administración de ESEADE. Ex Rector y Vicerrector de ESEADE.
Licenciada en Letras (UCA); Magister en Lengua y Literatura Española (AECI); Doctora en Filología Hispánica (UCM)
Realizó la Maestría de la AECI para Profesores de Lengua y Literatura (1998-1999) y luego el Doctorado en Filología Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid (1999-2004) Participa de varias Sociedades y Grupos de Investigación. Participa en Jornadas y Congresos y publica en Revistas especializadas, especialmente en los campos de la Hermenéutica y la Literatura Comparada.
Coordinadora del Ciclo de Licenciatura en Letras de la UCSF, donde es Profesora Titular de Literatura Comparada. Directora del Departamento de Humanidades y Comunicación (ESEADE) Profesora de “Literatura Universal del Siglo XX” y “Textos Académicos” en ESEADE. Profesora de “Textos Académicos” en la UNTREF. Profesora de “Estética” en la Maestría en Comunicación audiovisual en la UCA.
Licenciada en Letras (UBA), Profesora de Curaduría I y de Mercado de Arte. Directora del Departamento de Arte y Diseño. Se ha desempeñado como Profesora de Mercado de Arte (Universidad de Palermo). Ha sido co-representante de Sotheby’s filial Argentina. Socia fundadora de la Asociación Amigos de Malba. Actualmente dirige Lavinia Subastas de arte.
Es Abogado (UBA). Magíster en Análisis Económico del Derecho con orientación en Finanzas (UTDT). Doctorando en Análisis Económico del Derecho (UBA). Visiting Schollar y Visiting Professor de la Universidad de North Florida. Profesor Visitante en la Universidad Francisco Marroquín, Guatemala. Profesor Visitante en la Universidad Rafael Landivar, Guatemala.Profesor de la Maestría de Propiedad Intelectual de la Universidad Austral. Profesor de la Maestría de Derecho y Economía de la Universidad de Buenos Aires. Profesor en grado en UADE, UCES, Universidad de la Matanza y UBA. Ejercicio independiente de la profesión. Fue Abogado Jr. En el Estudio Cassini. Fue Editor de IJ editores y del área de derecho comercial y empresario en la Editorial Lexis Nexis Argentina.
Doctor Literatura en Historia (Universidad de Leiden), Licenciado en Economía (UCA), Master of Letters en Historia (Universidad de Oxford). Numerosos artículos en revistas internacionales con referato. Dos libros. Ha sido Rector de UADE (2000-2004) y de ESEADE (2006-2014) Distinciones: O. R. S. Award, Gran Bretaña, 1983 85, Primer Premio; Concurso La Nación (1988), Ensayo Histórico, Primer Premio, Claude Lambe Fellowship (1990), Beca Antorchas de Investigación (1998), De Fortabat Fellow en la Universidad de Harvard (1999), Guggenheim Fellow (2000).
Magister en Educación con orientación en Política y Administración de la educación (Univ. San Andrés). Especialista en Educación con orientación en Política y Administración de la educación (Univ. San Andrés). Licenciado en Ciencias de la Educación – (UBA). Profesor para la Enseñanza Primaria (Escuela Normal de Villa Urbana).
Asesor del Director General de Escuelas de la Provincia de Mendoza (2016). Consejero General en Educación de la Provincia de Buenos Aires (2016). Coordinador de estudios sobre el rol de la educación y el mercado en las localidades de Junín, Pergamino y Chacabuco, Provincia de Buenos Aires (2015- actualidad). Presidente de la Fundación CEPP (Centro de Estudios en Políticas Públicas) (2004- actualidad). Coordinador general de la EIGE (Escuela Iberoamericana de Gobierno Educativo) (2008-actualidad). Dirige el programa de investigación sobre impacto de los resultados de las evaluaciones de calidad, en la mejora de los aprendizajes de los alumnos de escuelas primarias estatales de Salta, (CEPP- BIRF- Ministerio de Educación de Salta) (2014-actualidad). Asesora a la Secretaría de Educación de México y al Banco Interamericano de Desarrollo en temas educativos. Dirige el programa de investigación sobre impacto de los resultados de las evaluaciones de calidad, en la mejora de los aprendizajes de los alumnos de escuelas primarias estatales de Salta, (CEPP- BIRF- Ministerio de Educación de Salta) (2014-actualidad). Docente de la Maestría en Política Educativa de la Universidad Di Tella. Coordinó el estudio estructural de las relaciones entre el sistema educativo y el mercado laboral de Benito Juárez y Junín (2014). Coordinó del programa de capacitación de preceptores de las Escuelas Secundarias de la Ciudad de Buenos Aires y de la Provincia de Córdoba (Argentina) (2011-2012). Director del Centro de Recursos para la Evaluación y el Cambio educativo, CRECE.(2010-actualidad). Coordinó del programa de Evaluación Estructural del Sistema Educativo de la Provincia de Mendoza (2011). Coordinó el grupo de responsables de comunicación de los ministerios de educación de la región (2007-2010). Dirigió el programa de evaluación estructural de los sistemas educativos de la región, que evaluó los sistemas educativos de Chile, Colombia, Costa Rica y México (2005-2007). Trabajó en los últimos años en programas de asistencia técnica y consultoría a los ministerios de educación de Chile, México, Colombia, Ecuador, El Salvador, Paraguay. Coordinó de la Red de intercambio de experiencias educativas entre funcionarios educativos de la región para el Banco Mundial.(2009-2010). Coordinó de los grupos sub-regionales del Diálogo Regional de Políticas Educativas (2002-2007). Fue Subsecretario y Secretario de Educación de la Nación Argentina (1999-2001). Fue Maestro y director de Escuela Primaria, Docente de Educación Secundaria y docente universitario de grado y Posgrado. Editor de textos y artículos de ensayos educativos y para la enseñanza de las ciencias sociales.
Director Académico del “Programa de Liderazgo & Coaching Profesional” (de ESEADE en partnership con su Escuela Hacer Historia). Director de Hacer Historia Consultores, Master Coach Profesional (AACOP), Master Coach Ontológico Acreditado (FICOP) y Director del Programa “Coaching Organizacional para Líderes” en IDEA. Es autor del libro “El Arte de hacer Historia” en el que comparte su modelo de formación de líderes y coaches y también speaker internacional. Ha trabajado para Banco Santander, Dow, Bridgestone, Nidera, Sinopec, Allaria Ledesma, entre muchas otras empresas. Ha desarrollado actividades en Argentina, Colombia, Venezuela, México, Uruguay, Chile y Paraguay. Actualmente es Profesor de ESEADE, IDEA, UCA, ITBA, y UNSAM. Fred Kofman, Fernando Flores, Humberto Maturana, Tony Robbins, Claudio Naranjo y Tsoknyi Rimpoche son los principales maestros que han influido en su trabajo y en su vida. Es practicante budista (del linaje Drukpa Kagyu). Tiene una extensa trayectoria como científico, Químico (UBA), Dr. en Materiales (UNMdP), Postdoctoral Fellow (FSU-USA) y MBA (UCA).
Doctor en Ciencias Económicas – Universidad de Buenos Aires, Magister en Alta Dirección Pública – Universidad Menéndez Pelayo (España). Profesor Consulto e investigador en UBA y Director del Doctorado en ESEADE. Dicta cursos de doctorado y posgrado en universidades argentinas y extranjeras. Realizó tareas de consultoría para empresas privadas, organismos públicos y proyectos de organismos internacionales. Es autor de libros y recibió premios por su trayectoria.
Licenciado en Economía (UBA, 2002), Master en Economía y Administración de Empresas (ESEADE, 2004) y Doctor en Economía Aplicada por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC, 2009). En nivel de grado ha sido profesor de economía en las Facultades de Ciencias Económicas y Derecho de la UBA, además de USAL, UADE, UCA y ESEADE. En nivel de posgrado ha dictado materias de análisis económico y comercio internacional en diferentes Maestrías de ESEADE y USAL. Hoy es Profesor Titular Regular de Economía en la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa, y también profesor asociado en ESEADE. Es también profesor visitante de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala y OMMA de España. Ha escrito varios libros y publicó artículos en revistas científicas de Estados Unidos, Australia, España, Argentina, Colombia y Guatemala. Periódicamente es invitado a dictar conferencias en universidades de toda Latinoamérica. Es miembro de varias organizaciones académicas como la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP), la Mont Pelerin Society (MPS) y la Association of Private Enterprise Education (APEE).
Máster en Economía de la Escuela Austriaca (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid) y Máster en Economía Aplicada (Universidad del CEMA). Licenciado en Administración (UBA). Profesor de Economía Internacional (ESEADE), de Economía (UB), de HIstoria del Pensamiento Económico I y II (UBA) y de Finanzas Públicas (SMW University). Consultor, director de Iván Carrino y Asociados. Autor de tres libros: Cleptocracia (2015), Estrangulados (2016), Historia Secreta de Argentina (2017) y El Liberalismo Económico en 10 Principios (2018).
Vengo del desafiante mundo de Emprendedurismo. Hoy me encuentro en una Universidad acorde a mi experiencia desarrollando el cargo de Sales Manager y Desarrollo Corporativo. Dirijo el equipo comercial, fomentando el trabajo en equipo, la creatividad e innovación de estrategias.
Realizó estudios de abogacía UCA, 4 años. Filosofía, UCA 1 año. Vivió 15 años en Chile, donde como poeta, publicó tres libros de poesía relacionados al Archipiélago Juan Fernández y su gente; RIL Editores, Santiago de Chile,1999, 2000, 2004. Inscursionó en la fotografía ganando el Primer Premio de Fotografía Digital del Diario el Mercurio, Santiago de Chile 2007. Dicto talleres literarios para adolescentes, trabajó como guía turístico (Acreditado por CONAF- Chile), buzo mariscador y fue representante de Transportes Aéreos Isla Robinson Crusoe en la Isla Juan Fernández (Chile) donde vivió durante 12 años. En Buenos Aires fue agente inmobiliario y socio de R. de Elizalde y Asociados y luego en M. Cutuli, Propiedades; también realizó trabajos como periodista free lance colaborando con la Cámara de Comercio Suizo-Argentina. En ESEADE se desempeña desde 2012 hasta la fecha; en un comienzo en el área comercial y luego en 2013, como Coordinador de Posgrado.
Licenciado en Sociología (UBA). Especialización de posgrado en Gestión e Implementación de Políticas Sociales (UBA). Investigador en formación en el Proyecto de Investigación de Ciencia y Tecnología: Observatorio sobre las disputas en torno a la “Inseguridad”: las acciones colectivas de participación social y política en el Área metropolitana de Bs.As. – a cargo del Dr. Nicolás Dallorso y de la Dra. Gabriela Seghezzo. Proyecto UBACYT (R13-250). Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA). Ha desarrollado actividades administrativas y operativas en el área de Tesorería de reconocidas compañías de comercialización a nivel nacional (Griensu S.A – Grupo Milenio S.A) y en importantes instituciones de salud (Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad de Buenos Aires).
Presidente | Federico Zorraquín |
Vicepresidente 1º | Enrique Duhau |
Vicepresidente 2º | Diego Bunge |
Secretario | Ricardo Bindi |
Tesorero | Gustavo Matta y Trejo |
Vocales Titulares | Carlos Newland |
Enrique Zuleta Puceiro | |
Mabel Graciela Salgado | |
En el año 1977, el académico argentino Alberto Benegas Lynch (h), comenzó a concretar la idea, gestada durante una estadía fuera del país, de crear una nueva institución educativa que se dedicara a la docencia, investigación y difusión de los principios que sustentan una sociedad libre. Principalmente orientada a la formación de personas vinculadas con el mundo de los negocios y las empresas, la nueva casa de estudios también demostraría un fuerte interés en el campo de la economía, el derecho y la filosofía. Fue así que, en 1978, se crea ESEADE (Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas) gracias al aporte de múltiples benefactores que apoyaron el proyecto. La Asamblea de Fundadores que brindó el primer apoyo a ESEADE y posibilitó su funcionamiento. Por su parte el Consejo Directivo, a lo largo de la historia de ESEADE, se ha conformado por importantes personalidades empresarias, emprendedores sociales y personalidades públicas.
A principios de 1978, se inició la conformación del cuerpo académico de ESEADE, el cual se iría completando a lo largo de la década del ochenta. La actividad académica se inició con la Maestría en Economía y Administración de Empresas (actualmente denominada Maestría en Administración de Negocios), el primer programa de este tipo (MBA) ofrecido en Argentina que buscaba y busca dar capacitación empresarial enmarcada en un conocimiento integral de la sociedad y la economía..
Desde su inicio, se formó en ESEADE un Consejo Consultivo integrado por prestigiosos académicos que asesoran a la institución. El Consejo fue inicialmente presidido por el premio Nobel de Economía Friedrich von Hayek, que fue reemplazado a partir de 1992 por el premio Nobel James M. Buchanan. Merece destacarse que en 2006 se integró al Consejo el premio Nobel Vernon Smith.
Uno de los aspectos más importantes a resolver para poner en marcha el proyecto ESEADE, fue la adquisición del edificio en la calle Uriarte 2472 de Palermo, lo cual se logró gracias a la contribución de sus fundadores y del antiguo propietario del edificio, César Ambrosio Tognoni. La sede ofrece todas las comodidades para el dictado de clases, así como oficinas para sus autoridades e investigadores y un salón auditorio. La biblioteca institucional, especializada en ciencias sociales, ciencias de la administración y humanidades contiene más de 6.000 volúmenes. Su acervo bibliográfico se benefició, inicialmente, con la donación de la biblioteca personal de Federico Pinedo.
Al iniciar sus actividades, en ESEADE se creó un Departamento de Investigaciones, desde el cual se desarrollaron múltiples proyectos de investigación en temas relacionados con la economía, la administración, la sociología, las ciencias políticas, la historia, el derecho y las finanzas. Asimismo, se organizaron y se continúan organizando seminarios de investigación donde se debaten estas temáticas. En 1983 se creó la revista académica Libertas, que contó a lo largo de su historia con aportes de académicos argentinos y extranjeros destacados. A partir de 2007,Libertas comenzó a denominarse RIIM – Revista de Ideas, Instituciones y Mercados.
La oferta de Maestrías de la institución se amplió en 1992 con la Maestría en Derecho Empresario. Este nuevo programa de posgrado contempla de modo especial, por una parte, la estrecha vinculación entre el ejercicio profesional de la abogacía y la actividad empresaria y, por otra, la evolución de ciertas ramas del derecho que han adquirido particular importancia a partir de un enfoque más abierto y competitivo del mundo de los negocios. En 1993, se abrió la Maestría en Economía y Ciencias Políticas, un posgrado de carácter interdisciplinario. En 1994, se inició la Maestría en Mercados Financieros y de Capitales (que en 1997 pasó a denominarse Maestría en Administración de Activos Financieros). En la actualidad también puede cursarse en ESEADE el Doctorado en Administración de Negocios.
A partir del año 1998, se inició el proceso de transformación de ESEADE en un Instituto Universitario, de acuerdo a los requerimientos del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación y al proceso por el que debían pasar todas las instituciones no universitarias que ofrecían cursos de maestrías u otros posgrados. El proceso culminó con la aprobación de la institución mediante el decreto Nº 238/99 del Poder Ejecutivo Nacional con fecha 17 de marzo de 1999. La institución fue autorizada a ofrecer cursos de especialización, maestría y doctorado. Actuó como primer Rector del Instituto Universitario Alberto Benegas Lynch (h). En el año 2007, la institución fue autorizada a ofrecer carreras de grado a través de las Licenciaturas en Administración, Licenciatura en Ciencias Sociales con orientación en Sociología y en Periodismo, Licenciatura en Curaduría y Gestión de Arte y Licenciatura en Publicidad.
Luego de estos primeros 40 años de vida, ESEADE continúa promoviendo su misión y visión institucional que es la de difundir la enseñanza e investigación de las ciencias económicas, la administración, las ciencias sociales y las humanidades desde una perspectiva interdisciplinaria centrada en las temáticas de la libertad, la justicia y la creatividad personal; buscando perpetuarse como una institución de excelencia académica, tanto por sus profesores, alumnos y graduados, como por sus programas educativos, sus investigaciones y publicaciones.
Por Alberto Benegas Lynch (H) (Rector De ESEADE 1978-2001)
Hay diversas formas de escribir historia en las que se presentan muy distintas avenidas por las que es posible transitar y diferentes facetas a explorar. En esta breve reseña que, por pedido del Consejo de Directivo, me invitó a escribir Carlos Newland, Rector de ESEADE, circunscribiré mi atención al espíritu sobre el que fue establecida esta institución educativa que próximamente cumple treinta años de vida.
Es importante precisar que en esta ocasión no pretendo emprender la tarea de contar la historia de ESEADE en su conjunto, lo cual demandaría mucho más espacio y tiempo, sino que apenas tomo una línea que es la específicamente referida a las ideas capitales sobre la que se fundó esta casa de estudios. Tal vez resulte de interés refrescar las fuentes. Conservo innumerables recuerdos y agradecimientos infinitos de muchas personas tanto en el mundo académico como en de los negocios, pero esta no es la ocasión de hacer referencia a esas valiosas anécdotas ya que, como queda dicho, mi intención es escribir sobre otro tema.
En esta instancia del proceso de evolución cultural, tal como está concebida la acción política en el contexto de marcos democráticos que pretenden apartarse del absolutismo monárquico de antaño, quienes apuntan a ejercer el poder lo deben realizar con un discurso que resulte aceptable para la opinión pública del momento. En esta misma línea argumental, a su vez, la opinión dominante se alimenta de las ideas que mayor peso y difusión logran en esas circunstancias. No resulta posible poner el carro delante de los caballos: no pueden ejecutarse políticas si previamente no se han comprendido en grado suficiente las ideas sobre las que descansan aquellas políticas. Si en un medio hispanoparlante se deseara pronunciar conferencias en sueco, es requisito indispensable que la audiencia esté familiarizada con ese idioma. Del mismo modo ocurre con los postulados de una sociedad abierta, las propuestas correspondientes exigen que, previamente, para contar con un mínimo de aceptación, la audiencia sepa de que se está hablando.
Todos los integrantes de una comunidad, independientemente de cuales sean sus actividades específicas, están interesados en que se los respete, por tanto todos deberían contribuir a ese fin ya sea con tiempo o con recursos. Nada se gana con rasgarse las vestiduras por las intromisiones del aparato estatal en la vida de las personas, si no se trabaja para revertir la situación. No se justifica la actitud de quienes pretenden estar ubicados en una inmensa platea esperando que les resuelvan los problemas quienes están en el escenario. Todos deberíamos contribuir en el escenario sin delegar responsabilidades que nos competen como seres humanos.
Sobre esta base y estas inquietudes se constituyó la institución de posgrado ESEADE. El que estas líneas escribe fue primero Director General y después Rector de esa casa de estudios durante sus primeros veintitrés años de vida y concibió la idea mientras estuvo enseñando en el exterior durante tres años académicos (1973-1976). Antes de esa experiencia, solo marginalmente se dedicaba a la enseñanza universitaria puesto que su principal actividad era en la empresa. La idea surgió como un derivado del aforismo de put your money where your mouth is, es decir, no parecía razonable, conducente ni viable el quejarse por los distintos sucesos que tenían lugar en la Argentina y, al mismo tiempo, no destinar el tiempo suficiente al estudio, la investigación, la docencia, la difusión y la profundización de los principios que, en tiempos pasados, habían hecho de ese país uno de lo mas prósperos del planeta.
Tocqueville, en sus reflexiones sobre el antiguo régimen y la Revolución Francesa, había esbozado la conjetura de que aquellos países que gozaron de gran progreso moral y crematístico dieron esto por sentado, lo cual incentiva a otras generaciones a retirarse del esfuerzo permanente para mantener y acrecentar los valores sobre los que descansa ese progreso y, simultáneamente, permite que los espacios sean ocupados por otras corrientes de opinión. Eso fue lo que ocurrió en nuestro país en cuanto a las variantes marxistas, socialistas, keynesianas, cepalinas y social-demócratas que alimentaron a muy diversos populismos, básicamente, aunque no exclusivamente, de signo nazi-fascista.
Como queda expresado, dado que la raíz del problema estriba en la labor insuficiente en materia educativa, las posibilidades para abordar ese campo eran múltiples pero estimé que para presentar un proyecto que resultara atractivo debía ser al mismo tiempo original. Por ende, trabajé en lo que sería la primera Maestría independiente que se dictaría en la Argentina fuera de la universidad oficial, dirigida al mundo de los negocios pero con una carga académica suficiente en el campo de la economía, el derecho y la filosofía, al efecto de que el futuro dirigente empresario no solo tuviera a su disposición las mejores herramientas de administración sino que se le ofrecerían elementos adecuados para la comprensión del contexto en el que se desenvuelve su empresa. Para poner de relieve la idea esencial de establecer una casa de estudios con el mayor grado de excelencia, preparé un borrador de quienes integrarían el claustro de profesores, la contratación de los primeros investigadores y un Consejo Consultivo integrado por miembros de Academias Nacionales para cuyo diseño colaboró decisivamente un puñado de renombrados docentes de la Universidad de Buenos Aires donde me desempeñaba como profesor.
Durante todo el año 1977 el que suscribe destinó una parte sustancial de su tiempo en reiteradas presentaciones que habitualmente tenían lugar durante desayunos y almuerzos ante la comunidad empresaria al efecto de lograr la financiación del mencionado proyecto y, como apoyo logístico y recordatorio, la circulación de múltiples documentos de diferentes extensiones y significados donde quedaron registradas las ideas básicas para la creación de la nueva entidad. Finalmente se logró el objetivo a principios de 1978 gracias a la comprensión y generosidad de un grupo de empresarios prominentes, los cuales, a poco andar, llegaron a setenta y cuatro entre adherentes y benefactores según las donaciones de becas para que pudieran seleccionarse profesionales a través de un examen de ingreso con independencia del patrimonio del postulante. En otros casos, el empresario enviaba directamente un egresado universitario de su empresa para la utilización de la respectiva beca.
En esta descripción del espíritu de la entidad a que nos venimos refiriendo no sería procedente y sería prácticamente imposible nombrar a todos los hombres de negocios que participaron en ESEADE y los respectivos cambios en la conducciones de las empresas y colaboraciones invalorables de muchas personas que destinaron su tiempo y quienes aportaron fondos a título individual. Tampoco resultaría posible en este contexto aludir a los innumerables académicos que en distintas épocas y situaciones contribuyeron con admirable enjundia a trabajar en el corazón de la institución y, asimismo, la eficiencia de cada uno de los integrantes del personal que prestó servicios en distintas etapas y cargos, así como también las ponderadas intervenciones de asesores que se desempeñaron en diversas oportunidades y circunstancias.
En esta reseña telegráfica que, como queda dicho, se limita al espíritu de ESEADE, escrita como consecuencia de la antes aludida invitación, además de mencionar a quienes integraron la Asamblea de Fundadores de la casa, considero de especial relevancia detenerme en dos nombres que representan muy ajustadamente a tantas personas que desde tan diversos orígenes empresarios y académicos hicieron posible la existencia de esta casa de estudios. Se trata de Federico Zorraquín y de Friederich A. Hayek.
Click acá para continuar leyendo