COMPLETE EL FORMULARIO PARA DESCARGAR BROCHURE de la carrera

Solicitar más información






El plan de estudios integra teoría y práctica promoviendo el desarrollo de profesionales críticos, con dominio del arte contemporáneo y sus circuitos de exhibición, gestión y colección.
ESEADE mantiene un vínculo permanente con entidades culturales y artísticas, ofreciendo la posibilidad de realizar pasantías.

ESEADE en alianza estratégica de cooperación académica

Specialization in Cultural Management (*)

INICIA:

Marzo y Agosto

DURACIÓN:

2 años

MODALIDAD:

Presencial – Live Online

CURSADA:

Viernes de 18 a 22 hs. y Sábados de 9 a 13 hs.

TURNO:

Mañana-Noche

SEDE:

Uriarte 2472, Palermo

Directora:

M. Elena Babino

Licenciada en Historia de las Artes, Facultad de Filosofía y Letras (UBA).…

6 razones para cursar esta carrera

ico congreso

En la actualidad, la curaduría de arte construye nuevos saberes que amplían nuestra percepción y comprensión del mundo y del fenómeno artístico. Por eso, ponemos el acento en los aspectos teóricos, históricos y críticos, así como en los procesos de la gestión, la práctica y el montaje de proyectos expositivos que deben insertarse en el contexto de un mundo globalizado, dinámico, interconectado, pero también de intensas redefiniciones identitarias.

ico galeria

La complejidad del arte contemporáneo requiere mayores capacidades para profundizar los nuevos desafíos que la actualidad nos plantea. Proponemos entonces, entender la curaduría como disciplina que media entre el arte y los públicos y como acción que abre interrogantes para generar nuevos conocimientos.

 

ico libros

La curaduría en arte contemporáneo, en tanto disciplina que requiere de una articulación entre la práctica y la reflexión teórica, tiene en la investigación un pilar fundamental. Propiciamos también la conformación de equipos de investigación que difundan las experiencias derivadas en el avance de tus estudios.

ico herramientas

Aquí vas a encontrar herramientas fundamentales que te ayudarán a incorporar las mejores estrategias para una práctica profesional competitiva.

 

ico manos

Contamos con un equipo docente de amplia experiencia que potenciará la interacción entre cátedras y estudiantes para la consolidación de un espíritu crítico y reflexivo. También proponemos una sinergia creativa de cara a la realización de acuerdos interinstitucionales con galerías, fundaciones, museos, así como la realización de clínicas, seminarios y talleres.

ico comunicacion

Entendemos la curaduría de arte como narrativa que se expande más allá del discurso, por eso te ofrecemos la posibilidad de realizar prácticas curatoriales concretas, en ámbito real y virtual, durante los dos años de tu cursada.

 

OBJETIVOS

• Conocer los lenguajes artísticos contemporáneos para el desarrollo de proyectos curatoriales que integren la investigación con la producción y la comunicación.

• Comprender las dinámicas de los espacios de circulación del arte contemporáneo desde perspectivas multidisciplinares.

•Integrar las herramientas teóricas y prácticas brindadas en el diseño de proyectos curatoriales dirigidos a espacios y públicos específicos.

Título: Magíster en Curaduría de Arte Contemporáneo

1º año

PRIMER CUATRIMESTRE

Arte argentino I
Arte contemporáneo global
Seminario: Sociología del Arte
Estética I
Gestión curatorial

SEGUNDO CUATRIMESTRE

Arte argentino II
Seminario: El arte en el contexto de los estudios culturales
Seminario: La ciudad como espacio curatorial para la exhibición de sus monumentos públicos
Arte latinoamericano I
Montaje de exhibiciones I

2º año

TERCER CUATRIMESTRE

Estética II
Práctica curatorial
Montaje de exhibiciones II
Seminario: Construir la tesis
Metodología de la investigación

CUARTO CUATRIMESTRE

Circuitos del arte
Arte latinoamericano II
Seminario: Co-relatos. Literatura y artes plásticas
Taller de tesis

Valeria Fabiana Alcino

Historia del Arte II

María Elena Babino

Arte Argentino

Eugenia Garay Basualdo

Eugenia Garay Basualdo

Seminario de Tesis I - Curaduría II

Juan Antonio Lázara

Patrimonio Artístico Argentino II

Natalia March

Seminario de Tesis II

Anabella Monteleone

Circuitos del Arte

Deborah Motta

Estética

Teresa Riccardi

Arte Latinoamericano I

Jorge Roggero

Ética y Deontología Profesional

Nancy Rojas

Gestión curatorial

Joaquín Almeida

Práctica Curatorial

Los invitamos a nuestro NUEVO ESPACIO DE ARTE VIRTUAL , donde podrán visitar las muestras programadas a lo largo del año.

Acerca del Ciclo: Las alumnas y alumnos, anualmente, en el último tramo de la Licenciatura, realizan un ciclo de exposiciones de arte contemporáneo argentino, e inician su práctica profesional como curadores mientras finalizan sus estudios.
A lo largo del año se prevé la inauguración de siete muestras más.
En el proceso de producción de cada una, transitan las etapas de investigación, gestión, escritura y diseño que conlleva toda exhibición y, de igual manera, se ocupan de la difusión.
Como complemento de estos ejercicios curatoriales, cada exposición tendrá la cobertura crítica de otro alumno que realizará una reseña que será publicada en el mismo micro-sitio.
De esta manera, tanto la práctica de la curaduría como de la crítica de arte se articulan para que los alumnos egresen con una formación integral.

Recorré todas nuestras muestras haciendo clic aquí.

REQUISITOS:

• Solicitud de inscripción
• Fotocopia del DNI
• Título de grado
• Abono de primera cuota

The George Washington University, School of Business, otorgará certificados de especialización (**) a quienes completen el plan de estudio y superen las evaluaciones previstas: Specialization in Cultural Management

* ESEADE en alianza estratégica de cooperación académica con ADEN International Business School.

** Certificados de Educación Continua que no implica título ni grado, a ser emitido por School of Business, George Washington University en Washington DC, USA.

701U100000VJPYoIAP

Valeria Fabiana Alcino

Es Licenciada en Artes con Orientación en Artes Plásticas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Realizó un Posgrado en Historia en la Universidad de San Andrés (tesis pendiente). A nivel pedagógico posee el título Guía Montessori, The Montessori Institute of San Diego (La Jolla, California, Estados Unidos). Ha asistido a diferentes cursos de formación profesional en MALBA, FNA – GUGGENHEIM MUSEUM NY – PROA, Universidad de Buenos Aires, entre otros. Fue la encargada de Relaciones Institucionales de la Unión Latina Oficina de Buenos Aires entre 1997-1997 y organizó y gestionó muestras de arte. Se desempeña como docente en la Universidad del Museo Social Argentino, la Escuela Nacional de Museología.

María Elena Babino

Es Licenciada en Historia de las Artes (UBA). Doctora en Historia del Arte (Universidad de Santiago de Compostela). Profesora Titular (UBA). Recibió la Beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional. Ha obtenido mención en el Premio a la Crítica de Arte “Jorge Feinsilber” (1993). Ha sido jurado del Salón Provincial de Artes Visuales. Es miembro del ICOM. Cuenta con numerosas publicaciones sobre la temática de la Curaduría, Historia y Crítica de Arte. Es Curadora de la Pinacoteca del Ministerio de Educación de la Nación.

Eugenia Garay Basualdo

Doctoranda en Artes y Magíster en Crítica y Difusión de las Artes, Universidad Nacional de las Artes. Licenciada en Curaduría e Historia del Arte, Universidad del Museo Social Argentino. Directora de Cine, Centro de Investigación Cinematográfica – CIC. Docente de Curaduría II y Seminario I, carrera de Curaduría y Gestión del Arte de Eseade. Dicta los cursos online de Introducción a la Curaduría y Curaduría Avanzada de la misma institución. Docente de Curaduría I, Historia del Arte III y Arte Latinoamericano en el CIC.
Se encuentra a cargo de los cursos de curaduría online del Centro Argentino de Arte Textil. Dictó seminarios presenciales de curaduría y diseño de exposiciones en el MBA de Salta, el MAC de Salta, el CC del Bicentenario de Santiago del Estero, y la Casa Nacional del Bicentenario (CABA). Curadora y diseñadora de exposiciones independiente con trabajos realizados en Buenos Aires (CC Recoleta, Parque de la Memoria, CC de la Cooperación, Casa Nacional del Bicentenario, Colección Fortabat, entre otros) y Salta (MBA y MAC). Investigadora especializada en estudios curatoriales e historia de las exposiciones. Ha publicado: Premio Itaú Artes Visuales: memoria y balance a 10 años, 2019; El diseño de exposiciones en la Argentina. Análisis crítico. Primera parte, 2019; El siglo XXI: la curaduría como el boom del momento y los libros específicos, 2020. Coordinó la Asociación Argentina de Críticos de Arte entre 2011 y 2016, y es miembro desde 2019.
Coordinadora general de los Premios Itaú Artes Visuales 2018, 2019 y 2020.

Juan Antonio Lázara

Doctorado en Artes (FILO-UBA), Master en Historia de la Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU-UBA). Especialista en Historia de la Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU-UBA) y Licenciado en Letras (FILO-UBA). Profesor patrimonio Público II (ESEADE), Profesor titular asociado Historia del Arte y del Diseño (UADE), Profesor titular Teoría y Estética (UMSA), Profesor titular dedicación semiexclusiva Arqueología y Liturgia I y II (UNLaR).
Autor, editor, conferencista.

Natalia March

Magister en Estudios Avanzados en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca (España) con orientación en Arte Contemporáneo y Licenciada en Curaduría e Historia del Arte (UMSA). Es Profesora Titular de Reflexión artística, Financiamiento Cultural y Gestión Cultural en UP, UMSA y ESEADE y Profesora adjunta de Teoría del Arte en UMSA. Forma parte del equipo DC de Investigación de la Universidad de Palermo. Dicta cursos sobre Arte Contemporáneo en el Museo Sívori y el Curso de Posgrado “Gestión Cultural Interdisciplinaria” en ADUNCE (Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Centro de la Prov. De Bs As). Actualmente es organizadora general de Gallery Nights y se encuentra trabajando en el proyecto de puesta en línea de la Colección del Premio Itaú a las Artes Visuales. En BA Photo coordina el área educativa de la feria. En el 2017 formó parte del equipo de producción de BIENALSUR y produjo las exposiciones “Poetics, politics, places” (curadora: NaylaTamraz –Libano) y “Ecos de violencia institucional” (curadora Florencia Batiti). “Pour Quoi Moi?” Teatro San Martín (artista: Emmanuelle Raynaut, Francia). En el 2016 recibe una Beca de estudios de Fundación Carolina para realizar un Master en Historia del Arte en la Universidad de Salamanca (España) y realizó su práctica profesional en el Museo de Arte Contemporáneo DA2 de dicha ciudad. Fue Analista Cultural en Fundación YPF (2011-2015) y Asistente general en Fundación Itaú (2009-2011). En el año 2014 recibe la invitación a formar parte de la delegación cultural argentina a través de la Embajada Británica para asistir a la UK Museum Association Conference en Gales. La curaduría de su última exposición fue “Trágica Unidad” en Laboratorio Festival este año. Ha realizado textos curatoriales para el Centro Cultural de España en Rosario y para el ciclo de performances de Gallery Nights. Es colaboradora de la Revista Maleva.

Anabella Monteleone

Anabella Laura Monteleone es Licenciada en Gestión e Historia de las Artes por la Universidad del Salvador y Magíster en Crítica y Difusión de las Artes por la Universidad Nacional de las Artes.

Entre 2006 y 2009 se desempeñó como curadora de la colección estable del Museo de Arte Tigre y desarrolló el archivo general inicial de la institución realizando tareas de investigación complementarias.

En el año 2009 comenzó su actividad como docente universitaria. Es hasta la actualidad Profesora Asociada a Cargo de las cátedras Estética Contemporánea, Teoría del Arte e Historiografía, Crítica de arte y Mercado del arte de la Licenciatura en Gestión e Historia de las Artes de la Universidad del Salvador, profesora en la materia Estética Contemporánea de la Maestría en Educación Artística de la Universidad Nacional de Rosario, y profesora visitante en la materia Circuitos del Arte de la Maestría en Curaduría de Arte Contemporáneo de ESEADE.

En el año 2008 inició su vínculo profesional con CONSULTART|dgb sumándose como especialista en temas de arte contemporáneo. Actualmente integra la dirección de la firma y se desempeña como asesora en arte y mercado de coleccionistas e inversores.

Es también Investigadora del proyecto “Construcción social del valor del arte: la cuestión del dispositivo”, del área Mediatizaciones del Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica de la Universidad Nacional de las Artes.

Desde 2018 Imparte seminarios de crítica y filosofía del arte en el ámbito privado.

Deborah Motta

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales. Se desempeña como profesora titular de la Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales (UBA) en la materia: «En busca del sentido. Aportes de la sociología comprensiva a la metodología de la investigación social» y como jefa de trabajos prácticos en la asignatura de «Fenomenología Social» en la misma casa de estudios. Es docente titular de Sociología en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES); e investigadora del Instituto de Investigaciones Gino Germani: IIGG (FSOC-UBA). Ha recibido beca de posgrado (doctorado) por la Universidad de Buenos Aires Ciencia y Tecnología (UBACYT 2007-2009/2009-2011). Se desempeñó como Investigadora invitada en el Husserl Archive, Katholieke Universiteit te Leuven, (Bélgica). Y en los Alfred-Schutz-Gedächtnis-Archiv de la Universidad de Konstanz (Alemania) en el semestre de invierno de 2014 y en el 1er semestre de 2018. Es autora de diversos artículos sobre fenomenología y su relevancia para las ciencias sociales.

Teresa Riccardi

Licenciada en Artes de la FFyL, Universidad de Buenos Aires. Co-editora y co-fundadora de la revista Blanco sobre Blanco. Fue directora artística del Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires entre 2013 y 2016 y miembro del consejo consultivo del museo. En 2017 fue nombrada Directora del Museo de Artes Plásticas ¨Eduardo Sívori¨ de Buenos Aires, Argentina. Publica y colabora con instituciones culturales públicas y privadas en Europa y América Latina. Entre sus trabajos curatoriales y exposiciones más recientes se encuentran:. Margarita Paksa: Comunicaciones (1968-2019), Mesa Redonda. Esto es un Juicio (1967-2019) (Semana del Arte-Ministerio de Cultura, GCBA, 2019), Mariette Lydis. Transicionar lo surreal (2019), Links, (Museo Sivori, 2018), Tierra, Caos y Germen, (Museo Sívori, 2017) Cromofobia (MACBA, 2015/2016), Ocupaciones Raras, (Santiago de Chile, Gabriela Mistral, 2014), Agencia de Asuntos Subtropicales (EAC, Montevideo, Uruguay, MACSA, Salta, Argentina, 2013/2014).

Jorge Roggero

Es abogado y licenciado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Es doctor en Filosofía por la Universidad de Paris IV-Sorbona y por la Universidad de Buenos Aires. Cursó estudios postdoctorales en la Universidad de Buenos Aires. Es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es investigador de los Archivos Husserl de Paris (ENS). Es miembro titular del Centro de Estudios Filosóficos de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Es miembro del Círculo Latinoamericano de Fenomenología (Clafen). Es el director del Seminario Permanente de Investigación en Derecho y Literatura del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales «Ambrosio L. Gioja» de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Es profesor de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad del Salvador. Ha publicado numerosos libros, artículos y capítulos de libro en sus áreas de especialidad.

Nancy Rojas

Curadora, docente y ensayista. Realizó numerosos proyectos de investigación, performativos y de curaduría en instituciones públicas y espacios culturales de Argentina y España. En los años recientes curó y co-curó muestras individuales y colectivas patrimoniales en galerías y museos, y programas expositivos institucionales como el Salón Nacional de Artes Visuales en la Casa Nacional del Bicentenario de Buenos Aires (2019), la Quincena del Arte de Rosario (2019) y el espacio Isla de Ediciones de arteBA (2018). Se ha desempeñado en la coordinación curatorial de salas como el Centro Municipal Distrito Norte Villa Hortensia (2015-2016) y el museo Castagnino+macro de Rosario (2012-2013). En este último también llevó adelante el Programa de Adquisiciones con el que se formó la Colección de Arte Argentino Contemporáneo (2003-2010), hoy una de las más importantes del país. Como docente, dicta seminarios en la Universidad Torcuato Di Tella de Buenos Aires (Programa de Artistas), en la Escuela Musto de Rosario (programa de artistas Escuela Prestada), en la Formación Artística para las Industrias Culturales en Realización Integral en Artes Escénicas, de la Municipalidad de Rosario, y en otros programas independientes llevados a cabo en Rosario, Córdoba, Rafaela, Salta, Santa Fe, San Nicolás y Tucumán. Sus ensayos y prólogos artísticos han sido publicados en medios gráficos, en catálogos y en libros de editoriales como Iván Rosado, Fondo Nacional de las Artes, Fundación arteBA, Aguilar, Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba, Casa Trece Ediciones y Ediciones Castagnino+macro, entre otras. Forma parte de la Asociación Argentina de Críticos de Arte.

Joaquín Almeida

Joaquín Almeida es Licenciado en Comunicación Social por la UNLP y Doctorando en Artes en la Facultad de Bellas Artes UNLP. Es vicedirector y curador en el MACLA Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano de La Plata. Es codirector del Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata FestiFreak. Docente en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP y en la Universidad Nacional de las Artes.