Artista: Natasha Houdini
La obra de Natasha Houdini nos invita a un profundo viaje de introspección, posicionándola como una outsider en el mundo del arte por elección, impulsada por una convicción inquebrantable en la búsqueda de la esencia más pura de la pintura. Para ella, esta verdad intrínseca reside en un lenguaje expresivo propio que no desea contaminar con dogmas o preceptos académicos. Esta artista venezolana, cuya biografía está marcada por rupturas tempranas, opta por no traducir sus heridas en anécdotas sobre el lienzo, sino que se adentra en emociones y sensaciones, preservando la autenticidad de su arte.
Su creación dialoga con la historia del arte desde una matriz simbolista, buscando expresar realidades anímicas e ideas abstractas mediante símbolos y mitos para sugerir y evocar. Esta búsqueda de lo intangible y de dar forma a realidades internas es una clara manifestación de esta influencia, resonando con artistas como Odilón Redon, quien concebía el arte como un portal a los enigmas del mundo interior. Houdini incorpora figuras arquetípicas como el águila y el zorro, emblemas de fuerzas complementarias, explorando también la heterocromía -variación en la pigmentación del iris que causa diferencias de tonalidad entre los ojos- como símbolo de la unión de opuestos. Su aproximación al color, con ocres y marrones profundos que evocan una materia primordial, y la reciente incorporación del rojo para ahondar en sensaciones viscerales, revelan sutiles afinidades con ciertos rasgos expresionistas y resuenan con la alquimia.
En sintonía con maestros simbolistas y, más tarde, surrealistas, como Leonora Carrington y Wifredo Lam, Houdini utiliza ciertos símbolos para nombrar aquello que el lenguaje cotidiano no puede alcanzar. Todas sus obras se presentan «Sin título», invitando al observador a completar la pieza, así como a un diálogo íntimo y a un acto de introspección radical. La deliberada ausencia de pestañas en sus figuras despoja la mirada de artificio, concentrando en ella una potencia pura y transformándola en portales existenciales que nos confrontan con nuestra propia interioridad.
© 2022 ESEADE | Desarrollado por Laura Paladino