Artista: Marcela Geuna
“La más larga caminata, comienza con un paso”
(Proverbio hindú)
Curadoras: Fabiana Grassano, Mirta del Carmen Ibarra, Virginia Belén Jara, María Delfina Reyes Rapretti y Jorgelina Roset.
1 Es el género clásico más antiguo de la música clásica indostaní. El término denota tanto la forma de verso de la poesía como el estilo en el que se canta. Es espiritual, heroico, reflexivo, virtuoso, incorpora sabiduría moral y la forma solemne de combinación de canción y música. El nombre del género está compuesto por los términos sánscritos dhruva, fijo/permanente y pada, verso/texto. Este nombre subraya, por lo tanto, la importancia que tradicionalmente ha tenido el texto de la composición y también el carácter firmemente estructurado de ese texto. El dhrupadsuele presentarse en dos partes claramente diferentes entre sí. Una primera parte es la alapa, la lenta y gradual presentación de las notas. En esta primera sección el músico principal canta con el acompañamiento sólo del tanpura (ocasionalmente con el acompañamiento también de algún instrumento melódico), sin percusión. La segunda parte del dhrupad es la sección llamada pada, la composición. En esta parte el músico principal canta un texto poético, que suele estructurarse en dos estrofas (sthayi y antara). En esta segunda sección se incorpora la percusión (el instrumento de acompañamiento habitual en el dhrupades la pakhava).
2 Irlanda, 1947. Filósofa e historiadora, y escritora, se doctoró en la Universidad de Barcelona en 1977 en la especialidad de historia moderna con la tesis La mujer en las organizaciones políticas de izquierdas en España, 1931-1939. En 1982 fue una de las fundadoras del Centro de Investigación Histórica de la Mujer de la Universidad de Barcelona. Ha escrito gran cantidad de libros y artículos sobre género, feminismo e inmigración y ha participado de varios proyectos de investigación.
3 Nash, Mary (2006). Identidades de género, mecanismos de subalternidad y procesos de emancipación femenina. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, volúmenes (73-74), pp. 39-57.
4 Calcuta, 1942. Inició sus estudios universitarios y en 1961 se mudó a Estados Unidos, donde continuó su formación. Es filósofa, experta en crítica literaria y en teoría de la literatura, autora de un texto fundamental en la corriente post-colonialista, ¿Pueden hablar los subalternos?
como así también de una famosa traducción al inglés del libro De la gramatología, del filósofo deconstructivista Jacques Derrida. Actualmente es profesora en la Universidad de Columbia, una asidua conferenciante en todo el mundo, además de ser una activista política feminista.
5 Spivak, Gayatri CH. (2003, enero-diciembre, ¿Puede hablar el subalterno?, Revista Colombiana de Antropología, volumen (39), pp 297-364.
6 Es el vestido tradicional de las mujeres del subcontinente indio y es considerada una de las prendas de vestir más antiguas del mundo que aún existe. Consiste en un largo lienzo que se utiliza enrollado alrededor del cuerpo comenzando en un extremo por la cintura, y el otro sobre el hombro, dejando al descubierto una parte del torso. En la parte de abajo del sari se usan diferentes estilos entre ellos pueden ser enaguas, faldas o pantalones de diferentes estilos como churidars (que son como leggins) o patialas (pantalones que van de lo ancho a lo angosto en el tobillo). Hay gran variedad de saris en cuanto a la composición, colores, bordado, largos adecuados para cada ocasión. El material puede ir desde algodón, textil sintético, seda o satín, entre otros. Debajo de los saris las mujeres llevan una camiseta corta y la falda o el pantalón, e introducen un extremo del sari en la cintura y lo empiezan a enrollar alrededor del cuerpo con numerosas variantes locales de cómo hacerlo; las mujeres casadas lo pasan finalmente sobre la cabeza cayendo a los lados a modo de velo.
7 Psicólogo y filósofo alemán (1904-2007). Realizó importantes contribuciones para la comprensión del arte visual y otros fenómenos estéticos. Ha publicado libros sobre la psicología del arte, la percepción de las imágenes y el estudio de la forma. Probablemente su libro más conocido sea Arte y percepción visual. Psicología del ojo creador (1954).
8 Arnheim, Rudolf (1970), Arte y percepción visual. Psicología de la Visión creadora. Editorial Universitaria de Buenos Aires reflexionar sobre los problemas de su tiempo y las acciones requeridas para la transformación.
© 2022 ESEADE | Desarrollado por Laura Paladino