En la actualidad, la curaduría de arte construye nuevos saberes que amplían nuestra percepción y comprensión del mundo y del fenómeno artístico. Por eso, ponemos el acento en los aspectos teóricos, históricos y críticos, así como en los procesos de la gestión, la práctica y el montaje de proyectos expositivos que deben insertarse en el contexto de un mundo globalizado, dinámico, interconectado, pero también de intensas redefiniciones identitarias.
Aquí vas a encontrar herramientas fundamentales que te ayudarán a incorporar las mejores estrategias para una práctica profesional competitiva.
La complejidad del arte contemporáneo requiere mayores capacidades para profundizar los nuevos desafíos que la actualidad nos plantea. Proponemos entonces, entender la curaduría como disciplina que media entre el arte y los públicos y como acción que abre interrogantes para generar nuevos conocimientos.
Contamos con un equipo docente de amplia experiencia que potenciará la interacción entre cátedras y estudiantes para la consolidación de un espíritu crítico y reflexivo. También proponemos una sinergia creativa de cara a la realización de acuerdos interinstitucionales con galerías, fundaciones, museos, así como la realización de clínicas, seminarios y talleres.
La curaduría en arte contemporáneo, en tanto disciplina que requiere de una articulación entre la práctica y la reflexión teórica, tiene en la investigación un pilar fundamental. Propiciamos también la conformación de equipos de investigación que difundan las experiencias derivadas en el avance de tus estudios.
Entendemos la curaduría de arte como narrativa que se expande más allá del discurso, por eso te ofrecemos la posibilidad de realizar prácticas curatoriales concretas, en ámbito real y virtual, durante los dos años de tu cursada.
• Conocer los lenguajes artísticos contemporáneos para el desarrollo de proyectos curatoriales que integren la investigación con la producción y la comunicación.
• Comprender las dinámicas de los espacios de circulación del arte contemporáneo desde perspectivas multidisciplinares.
•Integrar las herramientas teóricas y prácticas brindadas en el diseño de proyectos curatoriales dirigidos a espacios y públicos específicos.
Aprobado por CONEAU en Acta 516 de 2019 – EX-2018-60275075-APN-DAC
Arte argentino I
Arte contemporáneo global
Seminario: Sociología del Arte
Estética I
Gestión curatorial
Arte argentino II
Seminario: El arte en el contexto de los estudios culturales
Seminario: La ciudad como espacio curatorial para la exhibición de sus monumentos públicos
Diseño y planificación de exhibiciones
Arte latinoamericano I
Seminario: Montaje de exposiciones I
Estética II
Práctica curatorial
Montaje de exhibiciones II
Seminario: La curaduría y la teoría del arte contemporáneo
Metodología de la investigación
Circuitos del arte
Arte latinoamericano II
Seminario: Co-relatos. Literatura y artes plásticas
Taller de tesis
Aprobado por CONEAU en Acta 516 de 2019 – EX-2018-60275075-APN-DAC
Licenciada en Historia de las Artes, Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Continuó su formación académica de posgrado en la Universidad de Santiago de Compostela (España).
Docencia universitaria desde 1988 a la fecha en Departamento de Artes de la Fac. Filosofía y Letras (UBA). Desde 2002 a la fecha Profesora de Arte Argentino y Patrimonio Argentino I, ESEADE. Investigación: Directora: “Arte argentino en la experiencia del viaje” Proyecto Beca Zorraquín 2019. ESEADE. Directora: “Los mitos en las artes: pervivencia y resemantización” FADU, UBA. Integrante de proyecto: “Relecturas míticas en las artes argentinas de los siglos XX y XXI”. Director Hugo F. Bauzá. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. 2018-2021.
Actividad curatorial: 1994-2011: Curadora de la Pinacoteca del Ministerio de Educación de la Nación. 2012 a 2018: Curadora de Arte, SPU, Ministerio de Educación de la Nación. Última curaduría realizada: “Imágenes de ida y vuelta. Artistas españoles y argentinos a comienzos del siglo XX”, Museo de Arte Español Enrique Larreta, CABA, septiembre-diciembre 2019.
Es doctoranda en Historia en IDAES-UMSAM, Magíster en Investigación Histórica por la Universidad de San Andrés. Licenciada en Artes y Profesora universitaria (Facultad de Filosofía y Letras, UBA). Ha realizado los posgrados: «Museología: Diseño, Gestión y Planificación de eventos en Arte Contemporáneo» (FNA, Fundación Proa y Museo Guggenheim New York) entre otros y la Especialización en educación (FAMM-MMISD, San Diego, USA, 2010). Es integrante del grupo de investigación REDET, con sede en la Universidad de Santiago de Compostela USC, España; del Centro Argentino de Investigadores de Arte CAIA y de la Asociación Argentina de Críticos de Arte AACA. Fue Encargada de Relaciones Institucionales del organismo internacional intergubernamental Unión Latina donde se dedicó a la gestión de muestras y eventos culturales. Es docente titular en prestigiosas instituciones de Buenos Aires. Forma parte del equipo docente de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes AAMNBA. Colaboró en el área de educación de la Fundación Federico J. Klemm (2016-2018). Su campo de investigación articula arte y política internacional; estudios culturales y género. Arte de Tigre (2016), entre otras.
Licenciada en Historia de las Artes, Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Continuó su formación académica de posgrado en la Universidad de Santiago de Compostela (España).
Docencia universitaria: 1988 a la fecha Profesora de Lac I, Departamento de Artes de la Fac. Filosofía y Letras (UBA). Desde 2002 a la fecha Profesora de Arte Argentino y Patrimonio Argentino I, ESEADE. 1999 a 2018: Profesora Titular de Lac I (FADU – UBA).
Investigación: Directora: “Arte argentino en la experiencia del viaje” Proyecto Beca Zorraquín 2019. ESEADE. Directora: “Los mitos en las artes: pervivencia y resemantización” FADU, UBA. Integrante de proyecto: “Relecturas míticas en las artes argentinas de los siglos XX y XXI”. Director Hugo F. Bauzá. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. 2018-2021.
Actividad curatorial: 1994-2011: Curadora de la Pinacoteca del Ministerio de Educación de la Nación. 2012 a 2018: Curadora de Arte, SPU, Ministerio de Educación de la Nación. Última curaduría realizada: “Imágenes de ida y vuelta. Artistas españoles y argentinos a comienzos del siglo XX”, Museo de Arte Español Enrique Larreta, CABA, septiembre-diciembre 2019. Publicaciones recientes: 2020: Gregorio López Naguil en la huella de Hermenegildo Anglada Camarasa. Retrato y aisaje en la travesía de sus viajes. Buenos Aires-París-Mallorca. ESEADE, edición digital. Imágenes de ida y vuelta. Artistas españoles y argentinos a comienzos del siglo XX, Museo de Arte Español Enrique Larreta. 2018: Horacio Butler. Viaje, modernidad, paisaje, Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori. Desarrolla actividad científica, entre otras instituciones: Universidad de Buenos Aires, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de las Islas Baleares (España), Universidad Católica de Valparaíso (Chile), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España), Universidad de Perpignan (Francia), Dartmouth College, (EE.UU).
Doctoranda en Artes y Magíster en Crítica y Difusión de las Artes, Universidad Nacional de las Artes. Licenciada en Curaduría e Historia del Arte, Universidad del Museo Social Argentino. Directora de Cine, Centro de Investigación Cinematográfica – CIC. Docente de los seminarios de Diseño de Exposiciones I y II en la Maestría en Curaduría de Arte Contemporáneo y de las materias Curaduría II y Seminario I de Curaduría en la Licenciatura de Curaduría y Gestión del Arte en ESEADE. Dicta los cursos online de Introducción a la Curaduría y Curaduría Avanzada de la misma institución. Docente del seminario Herramientas para la Práctica Curatorial en la Maestría en Historia del Arte y Curaduría de ADEN University. Docente de Curaduría I, Historia del Arte III y Arte Latinoamericano en el CIC.
Dictó seminarios presenciales de curaduría y diseño de exposiciones en el MBA de Salta, el MAC de Salta, el CC del Bicentenario de Santiago del Estero, y la Casa Nacional del Bicentenario (CABA). Curadora y diseñadora de exposiciones independiente con trabajos realizados en Buenos Aires (CC Recoleta, Parque de la Memoria, CC de la Cooperación, Casa Nacional del Bicentenario, Colección Fortabat, entre otros) y Salta (MBA y MAC). Investigadora especializada en estudios curatoriales, historia de las exposiciones y diseño de exposiciones. Últimas publicaciones online: Premio Itaú Artes Visuales: memoria y balance a 10 años, 2019; El diseño de exposiciones en la Argentina. Análisis crítico. Primera parte, 2019; El siglo XXI: la curaduría como el boom del momento y los libros específicos, 2020. Coordinó la Asociación Argentina de Críticos de Arte entre 2011 y 2016, y es miembro desde 2019. Fue la coordinadora general de los Premios Itaú Artes Visuales 2018, 2019 y 2020. Coordina el ciclo de exposiciones de Eseade desde 2014. Colaboró con Arte-Online (ARG) y Mujeres en las Artes Visuales (España). Colabora con Artishock (Chile) y ArtForum International (EE.UU.).
Es artista y sociólogo. Doctor en Ciencias Sociales (UBA), Magíster en Comunicación y Cultura (UBA) y Licenciado en Sociología (UBA). Realizó estudios Posdoctorales en Columbia University. Sus obras fueron exhibidas en The Noyes Museum of Art of Stockton University (Atlantic City), el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Julio Artist-Run Space (París), David Rockefeller Center for Latin American Studies, Harvard University, University of Oslo, Pinacoteca de San Pablo, Americas Society (NYC), etc. Publicó Diarios del Odio en colaboración con Roberto Jacoby por n direcciones, Débil por Pánico el Pánico, y Los Sueños. Gino Germani en la revista Idilio con Fotomontajes de Grete Stern en colaboración con Marina Mariasch por Caja Negra. Editó la revista del Centro de Investigaciones Artísticas y es editor fundador de la revista Jennifer.
Doctorado en Artes (FILO-UBA), Master en Historia de la Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU-UBA). Especialista en Historia de la Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU-UBA) y Licenciado en Letras (FILO-UBA). Profesor patrimonio Público II (ESEADE), Profesor titular asociado Historia del Arte y del Diseño (UADE), Profesor titular Teoría y Estética (UMSA), Profesor titular dedicación semiexclusiva Arqueología y Liturgia I y II (UNLaR). Autor, editor, conferencista
Es doctor en Ciencias Sociales y licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Es investigador asistente del CONICET (designación en curso) con sede de trabajo en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. Es profesor adjunto concursado, con dedicación exclusiva, de la Carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires (designación en curso).
Fue becario doctoral y postdoctoral del CONICET, asimismo, con sede de trabajo en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. Realizó estancias de investigación en las universidades de Konstanz (Alemania), Lucerna y Basilea (Suiza). Fue profesor invitado en la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco (México), la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile) y la Universidad de Antioquia (Colombia). Fue coeditor, junto a Daniela López, del tomo colectivo El significado social de los precios (Teseo, Buenos Aires, 2018). Es autor del libro Luhmann, intérprete de Husserl. El observador observado (Miño y Dávila, Buenos Aires, 2017) y tradujo del alemán al castellano la obra de Simmel titulada Sobre la diferenciación social. Investigaciones sociológicas y psicológicas (Gedisa, Barcelona, 2017).
Es Licenciada en Artes Orientación Plástica (UBA) Profesorado en Artes Orientación Plástica (UBA). Maestría en Conservación y restauración de bienes culturales IIPC, Doctoranda en Historia y Teoría de las Artes inscripto en Facultad de Filosofía y Letras UBA.
Docente, Ayudante de 1ra.Cátedra de Historia del Arte Argentino II. Dedicación semiexclusiva. Rentada Facultad de Filosofía y Letras. UBA. En la actualidad y desde el año 2009 Docente Titular de la cátedra Análisis e Interpretación de la obra de arte, Carrera Curaduría e Historia del Arte, Universidad del Museo Social (UMSA). En la Actualidad y desde el año 2007 Dictado de Seminarios anuales sobre Historia del arte argentino Contemporáneo en el Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA). En la actualidad y desde el año 2006. Docente Titular desde 2007 de la Cátedra de Historia del Arte Argentino III. Docente Adjunta el año 2006 Carrera Curaduría e Historia del Arte Universidad del Museo Social (UMSA). En la actualidad y desde el año 2005 Docente Titular (2007) de la Cátedra de Historia del Arte Argentino II. Docente Adjunta desde 2005-2006. Carrera Curaduría e Historia del Arte. Universidad del Museo Social (UMSA). En la actualidad y desde el año 2005. Docente Titular (2007) de la Cátedra de Arte Contemporáneo I. Docente Adjunta desde 2005-2006. Carrera de Artes Visuales. Universidad del Museo Social (UMSA). En la actualidad y desde el año 2005 Docente Adjunta de la Cátedra de Arte Argentino. Carrera de Artes Visuales Universidad del Museo Social (UMSA)
Licenciada en Gestión e Historia de las Artes por la Universidad del Salvador. Complementó sus estudios con la Maestría en Crítica y Difusión de las Artes de la Universidad Nacional de las Artes.
Entre 2006 y 2009 se desempeñó como curadora de la colección estable del Museo de Arte Tigre y desarrolló el archivo general inicial de la institución realizando tareas de investigación complementarias. En el año 2009 comenzó su actividad como docente universitaria. Es hasta la actualidad Profesora Adjunta a Cargo de las cátedras Estética Contemporánea y Teoría del Arte e Historiografía de la Licenciatura en Gestión e Historia de las Artes de la Universidad del Salvador.
Además de su labor académica, entre los años 2012 y 2015 fue colaboradora de Argentina, publicación especializada en arte, donde participó como columnista invitada sobre temas de mercado de arte argentino contemporáneo. Entre 2018 y 2021 fue redactora en el sitio Trastienda con una reseña semanal dedicada a la crítica de obras y exposiciones locales. En 2021 publicó uno de sus ensayos críticos en el volumen 10 de Eikón Imago, revista científica de la Universidad Complutense de Madrid.
En el año 2008 inició su vínculo profesional con CONSULTART/dgb sumándose como especialista en temas de arte contemporáneo. Actualmente integra la dirección de la firma y se desempeña como asesora en arte y mercado de coleccionistas e inversores. Es también Investigadora en formación del proyecto “Construcción social del valor del arte: la cuestión del dispositivo”, del área Mediatizaciones del Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica de la Universidad Nacional de las Artes. Desde 2018 Imparte seminarios de crítica y filosofía del arte en el ámbito privado.
Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales. Se desempeña como profesora titular de la Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales (UBA) en la materia: «En busca del sentido. Aportes de la sociología comprensiva a la metodología de la investigación social» y como jefa de trabajos prácticos en la asignatura de «Fenomenología Social» en la misma casa de estudios. Es docente titular de Sociología en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES); e investigadora del Instituto de Investigaciones Gino Germani: IIGG (FSOC-UBA). Ha recibido beca de posgrado (doctorado) por la Universidad de Buenos Aires Ciencia y Tecnología (UBACYT 2007-2009/2009-2011). Se desempeñó como Investigadora invitada en el Husserl Archive, Katholieke Universiteit te Leuven, (Bélgica). Y en los Alfred-Schutz-Gedächtnis-Archiv de la Universidad de Konstanz (Alemania) en el semestre de invierno de 2014 y en el 1er semestre de 2018. Es autora de diversos artículos sobre fenomenología y su relevancia para las ciencias sociales
Licenciada en Artes de la FFyL, Universidad de Buenos Aires. Co-editora y co-fundadora de la revista Blanco sobre Blanco. Fue directora artística del Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires entre 2013 y 2016 y miembro del consejo consultivo del museo. En 2017 fue nombrada Directora del Museo de Artes Plásticas ¨Eduardo Sívori¨ de Buenos Aires, Argentina. Publica y colabora con instituciones culturales públicas y privadas en Europa y América Latina. Entre sus trabajos curatoriales y exposiciones más recientes se encuentran:. Margarita Paksa: Comunicaciones (1968-2019), Mesa Redonda. Esto es un Juicio (1967-2019) (Semana del Arte-Ministerio de Cultura, GCBA, 2019), Mariette Lydis. Transicionar lo surreal (2019), Links, (Museo Sivori, 2018), Tierra, Caos y Germen, (Museo Sívori, 2017) Cromofobia (MACBA, 2015/2016), Ocupaciones Raras, (Santiago de Chile, Gabriela Mistral, 2014), Agencia de Asuntos Subtropicales (EAC, Montevideo, Uruguay, MACSA, Salta, Argentina, 2013/2014).
Es abogado y licenciado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Es doctor en Filosofía por la Universidad de Paris IV-Sorbona y por la Universidad de Buenos Aires. Cursó estudios postdoctorales en la Universidad de Buenos Aires. Es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es investigador de los Archivos Husserl de Paris (ENS). Es miembro titular del Centro de Estudios Filosóficos de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Es miembro del Círculo Latinoamericano de Fenomenología (Clafen). Es el director del Seminario Permanente de Investigación en Derecho y Literatura del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales «Ambrosio L. Gioja» de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Es profesor de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad del Salvador. Ha publicado numerosos libros, artículos y capítulos de libro en sus áreas de especialidad.
Curadora, docente y ensayista. Realizó numerosos proyectos de investigación, performativos y de curaduría en instituciones públicas y espacios culturales de Argentina y España. En los años recientes curó y co-curó muestras individuales y colectivas patrimoniales en galerías y museos, y programas expositivos institucionales como el Salón Nacional de Artes Visuales en la Casa Nacional del Bicentenario de Buenos Aires (2019), la Quincena del Arte de Rosario (2019) y el espacio Isla de Ediciones de arteBA (2018). Se ha desempeñado en la coordinación curatorial de salas como el Centro Municipal Distrito Norte Villa Hortensia (2015-2016) y el museo Castagnino+macro de Rosario (2012-2013). En este último también llevó adelante el Programa de Adquisiciones con el que se formó la Colección de Arte Argentino Contemporáneo (2003-2010), hoy una de las más importantes del país. Como docente, dicta seminarios en la Universidad Torcuato Di Tella de Buenos Aires (Programa de Artistas), en la Escuela Musto de Rosario (programa de artistas Escuela Prestada), en la Formación Artística para las Industrias Culturales en Realización Integral en Artes Escénicas, de la Municipalidad de Rosario, y en otros programas independientes llevados a cabo en Rosario, Córdoba, Rafaela, Salta, Santa Fe, San Nicolás y Tucumán. Sus ensayos y prólogos artísticos han sido publicados en medios gráficos, en catálogos y en libros de editoriales como Iván Rosado, Fondo Nacional de las Artes, Fundación arteBA, Aguilar, Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba, Casa Trece Ediciones y Ediciones Castagnino+macro, entre otras. Forma parte de la Asociación Argentina de Críticos de Arte.
Doctora en Historia y Teoría de las Artes, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Profesora Titular Regular de Historia del Arte y la Cultura III (Arte y cultura argentinos) (UNTREF). Ex Profesora Adjunta Regular de Literatura en las Artes Combinadas I (Facultad de Filosofía y Letras. Ex Adjunta a cargo cátedra en Principales tendencias estéticas y artísticas, (UNLAM), entre otros cargos. Directora de proyectos de investigación acreditados en UNTREF desde 2010. Co-directora de proyectos UBACyT desde 2014. Autora, entre otras publicaciones, de Autómata. El mito de la vida artificial en la Literatura y el Cine, Buenos Aires, Ediciones de la Facultad de Filosofía y Letras, 2013 y del dossier on-line Grupo CAyC, Centro Virtual de Arte Argentino, Subsecretaría de Cultura, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2013. Compiladora y co-autora de Artistas y viajeros. Recorridos, migraciones y exilios en la cultura argentina del siglo XX, Buenos Aires, Ediciones Arte x Arte de la Fundación Alfonso y Luz Castillo – UNTREF, 2015 y de Retóricas neobarrocas/imágenes tecnológicas -en el arte argentino contemporáneo-, Buenos Aires, Ediciones Arte x Arte de la Fundación Alfonso y Luz Castillo – UNTREF, 2018. Ha publicado trabajos entre otras, en las universidades de Valparaíso, Oviedo, Salamanca, Perpignan, Eötvös Loránd de Budapest.
Consultor político y corporativo, con más de 10 años de experiencia profesional en Latinoamérica.
Licenciado en Sociología, Universidad de Buenos Aires. Magister en Political Communication and Governance, The George Washington University.
Certificado Profesional en Liderazgo en la Innovación, Massachusetts Institute of Technology.
Profesor jefe de la cátedra Sociología y Consultoría Política (UBA, Carrera de Sociología).
Docente e investigador en la cátedra Niklas Luhmann y la sociología de la modernidad (UBA, Carrera de Sociología).
Joaquín Almeida es Licenciado en Comunicación Social por la UNLP y Doctorando en Artes en la Facultad de Bellas Artes UNLP. Es vicedirector y curador en el MACLA Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano de La Plata. Es codirector del Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata FestiFreak. Docente en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP y en la Universidad Nacional de las Artes.
Licenciada y profesora en Sociología, Universidad de Buenos Aires.
Curso certificado en Evaluación de Impacto de Programas Sociales, Massachusetts Institute of Technology.
Curso certificado en Data Science: Probability, Harvard University.
Directora de proyectos de investigación en consultora System&Function.
Aprobado por CONEAU en Acta 516 de 2019 – EX-2018-60275075-APN-DAC
Requisitos
•Entrevista con la Directora
• Solicitud de Inscripción
• Fotocopia de DNI
• Fotocopia de Título de Grado
• Abono de Matrícula
Extranjeros:
• Fotocopia de DNI – 1º y º hoja o frente y reverso de pasaporte.
• Con un certificado de alumno regular emitido por ESEADE, se puede gestionar en migraciones el DNI para extranjeros.
• Más información en nuestra secretaria académica.
(*2) De la Ley 25.754
Ley Nº 25.754 Formación de posgrado. Modificación de la Ley Nº 24.521 (ley superior de Educación).
ARTICULO 2º Agrégase el artículo 39 bis a la Ley Nº 24.521, que quedará redactado de la siguiente manera: Artículo 39 bis: Para acceder a la formación de posgrado, el postulante deberá contar con título universitario de grado o de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo y reunir los prerequisitos que determine el Comité Académico o la autoridad equivalente, a fin de comprobar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspira. En casos excepcionales de postulantes que se encuentren fuera de los términos precedentes, podrán ser admitidos siempre que demuestren, a través de las evaluaciones y los requisitos que la respectiva universidad establezca, poseer preparación y experiencia laboral acorde con los estudios de posgrado que se proponen iniciar así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente. En todos los casos la admisión y la obtención del título de posgrado no acredita de manera alguna el título de grado anterior correspondiente al mismo.
Se abona por medio de tarjetas de crédito o Débito Visa, MasterCard y American Express o mismo si tienes saldo en una cuenta Paypal.
Tarjetas de Crédito y/o Débito con las siguientes opciones:
Por Depósito o Transferencia Bancaria a nuestra cuenta en el Banco Santander:
En efectivo
*Consultar Beneficios Corporativos – Comunidad Eseade – SEPYME
Aprobado por CONEAU en Acta 516 de 2019 – EX-2018-60275075-APN-DAC