COMPLETE EL FORMULARIO PARA DESCARGAR BROCHURE de la carrera

Solicitar más información






El egresado tiene un amplio campo de acción pudiendo administrar bienes artísticos y culturales para generar exhibiciones de arte, así como también proyectar, dirigir y gestionar todo tipo de emprendimientos culturales y artísticos tales como museos, consultoras de arte, fundaciones, entidades públicas y galerías de arte.

El plan de estudios integra teoría y práctica promoviendo el desarrollo de profesionales críticos, conocedores del panorama actual del arte y su entorno. ESEADE mantiene un  vínculo permanente con entidades culturales y artísticas, ofreciendo la posibilidad de realizar prácticas profesionales.

ESEADE en alianza estratégica de cooperación académica

Specialization in Cultural Management (*)

INICIA:

Marzo y Agosto

DURACIÓN:

4 años

MODALIDAD:

Presencial – Live Online

CURSADA:

4 veces por semana
de 19 a 21:30 hs.

TURNO:

Noche

SEDE:

Uriarte 2472, Palermo

Directora:

Luciana García Belbey

Es Licenciada y Profesora en Artes (UBA). Realizó la especialización en Gestión…

6 razones para estudiar Curaduría del Arte en Eseade

ico lamparita

Curaduría y Gestión de Arte es una Carrera que te permite desempeñarte en diferentes áreas como prácticas curatoriales, emprendimientos propios, investigación y/o gestión cultural.

ico congreso

Facilitamos intercambios con otras instituciones a través de exhibiciones y colaboraciones.

 

ico libros

Brinda todos los conocimientos imprescindibles sobre la Historia del arte, Derecho del arte, la conservación y restauración de las obras, aspectos organizativos y de gestión, montaje y peritaje.

ico galeria

ESEADE forma parte del circuito de Gallery Nights Palermo y de la Semana del Arte de Buenos Aires, y organiza charlas, mesas y conferencias relacionadas con el arte.

 

ico escritorio

Los alumnos realizarán «Prácticas pre-profesionales» para experimentar en el «mundo del arte» con Docentes reconocidos y expertos.

ico pizarra

Enfoque en el «quehacer» de la práctica y gestión curatorial.

 

Prácticas Profesionalizantes articuladas con

Título intermedio en el 3°año: Curador de Arte

Título final: Licenciado en Curaduría y Gestión del Arte

1º año

PRIMER CUATRIMESTRE

Historia de las Civilizaciones I
Curaduría I
Introducción al Arte Visual
Inglés I

SEGUNDO CUATRIMESTRE

Historia del Arte I
Curaduría II
Historia de las Civilizaciones II
Visión y Composición

2º año

TERCER CUATRIMESTRE

Curaduría III Historia del Arte II Gestión I Inglés II

CUARTO CUATRIMESTRE

Historia del Arte III
Optativa I
Gestión II
Arte Argentino

3º año

QUINTO CUATRIMESTRE

Ética y Deontología Profesional Estética Historia del Arte IV Arte Latinoamericano

SEXTO CUATRIMESTRE

Int. a la Conservación y Restauración
Optativa II
Mercado del Arte
Financiamiento

4º año

SÉPTIMO CUATRIMESTRE

Patrimonio artístico argentino I
Seminario de tesis I
Museología
Optativa III

OCTAVO CUATRIMESTRE

Seminario de Tesis II
Semiótica General
Patrimonio artístico argentino II
Optativa IV

Se deberá aprobar dos niveles de inglés (Inglés I / Inglés II): *El alumno ingresante podrá rendir de manera optativa en el ingreso un examen de inglés.  Si aprueba el mismo, tendrá acreditadas y no deberá cursar  las materias inglés I y II del plan de estudios.

 *Autorizada por MECyT. Resolución Ministerial 2098 07

Eugenia Garay Basualdo

Seminario de Tesis I - Curaduría II

Juan Antonio Lázara

Patrimonio Artístico Argentino II

Clarisa Appendino

Curaduría III

Joaquín Rodriguez

Mercado de Arte

Graciela Cutuli

Metodología de Investigación - Literatura S XX

José Puccinelli

Curaduría III

Celina Marco

Financiamiento

Victoria Cobos

Curaduría I

Alicia Agotegaray

Gestión II

Luciana García Belbey

Luciana García Belbey

Introducción al Arte Visual - Historia del Arte III

María Elena Babino

Arte Argentino

Delfina Helguera

Mercado de Arte

Roberto Scafidi

Visión y Composición

Marcelo Ferrando

Gestión I - Gestión II

Paula Carrella

Arte Latinoamericano

Valeria Fabiana Alcino

Historia del Arte II

Susana Brauner

Historia del Islam

Rodrigo Cabrera

Historia de las Civilizaciones I

Ana Etchepareborda

Historia del Arte I

Gabriela Jurevicius

Historia del Arte IV

Maraní González del Solar

Patrimonio Artístico Argentino I - Historia del Arte IV

Natalia March

Seminario de Tesis II

Paula Marrodan

Ingles I y II

Deborah Motta

Estética

Claudia Porcellana

Introducción a la Conservación y Restauración

Jorge Roggero

Ética y Deontología Profesional

Luciana Ferrazzi

Museología

Mabel Fuzzi

Metodología de Investigación - Literatura del S XX

Los invitamos a nuestro NUEVO ESPACIO DE ARTE VIRTUAL , donde podrán visitar las muestras programadas a lo largo del año.

Acerca del Ciclo: Las alumnas y alumnos, anualmente, en el último tramo de la Licenciatura, realizan un ciclo de exposiciones de arte contemporáneo argentino, e inician su práctica profesional como curadores mientras finalizan sus estudios.
A lo largo del año se prevé la inauguración de siete muestras más.
En el proceso de producción de cada una, transitan las etapas de investigación, gestión, escritura y diseño que conlleva toda exhibición y, de igual manera, se ocupan de la difusión.
Como complemento de estos ejercicios curatoriales, cada exposición tendrá la cobertura crítica de otro alumno que realizará una reseña que será publicada en el mismo micro-sitio.
De esta manera, tanto la práctica de la curaduría como de la crítica de arte se articulan para que los alumnos egresen con una formación integral.

Recorré todas nuestras muestras haciendo clic aquí.

REQUISITOS:

• Solicitud de Inscripción
• Fotocopia del DNI
• Fotocopia del Título Secundario
• Abono de Primera Cuota

The George Washington University, School of Business, otorgará certificados de especialización (**) a quienes completen el plan de estudio y superen las evaluaciones previstas: Specialization in Cultural Management

* ESEADE en alianza estratégica de cooperación académica con ADEN International Business School.

** Certificados de Educación Continua que no implica título ni grado, a ser emitido por School of Business, George Washington University en Washington DC, USA.

701U100000VJQ6eIAH

Eugenia Garay Basualdo

Doctoranda en Artes y Magíster en Crítica y Difusión de las Artes, Universidad Nacional de las Artes. Licenciada en Curaduría e Historia del Arte, Universidad del Museo Social Argentino. Directora de Cine, Centro de Investigación Cinematográfica – CIC. Docente de Curaduría II y Seminario I, carrera de Curaduría y Gestión del Arte de Eseade. Dicta los cursos online de Introducción a la Curaduría y Curaduría Avanzada de la misma institución. Docente de Curaduría I, Historia del Arte III y Arte Latinoamericano en el CIC.
Se encuentra a cargo de los cursos de curaduría online del Centro Argentino de Arte Textil. Dictó seminarios presenciales de curaduría y diseño de exposiciones en el MBA de Salta, el MAC de Salta, el CC del Bicentenario de Santiago del Estero, y la Casa Nacional del Bicentenario (CABA). Curadora y diseñadora de exposiciones independiente con trabajos realizados en Buenos Aires (CC Recoleta, Parque de la Memoria, CC de la Cooperación, Casa Nacional del Bicentenario, Colección Fortabat, entre otros) y Salta (MBA y MAC). Investigadora especializada en estudios curatoriales e historia de las exposiciones. Ha publicado: Premio Itaú Artes Visuales: memoria y balance a 10 años, 2019; El diseño de exposiciones en la Argentina. Análisis crítico. Primera parte, 2019; El siglo XXI: la curaduría como el boom del momento y los libros específicos, 2020. Coordinó la Asociación Argentina de Críticos de Arte entre 2011 y 2016, y es miembro desde 2019.
Coordinadora general de los Premios Itaú Artes Visuales 2018, 2019 y 2020.

Juan Antonio Lázara

Doctorado en Artes (FILO-UBA), Master en Historia de la Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU-UBA). Especialista en Historia de la Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU-UBA) y Licenciado en Letras (FILO-UBA). Profesor patrimonio Público II (ESEADE), Profesor titular asociado Historia del Arte y del Diseño (UADE), Profesor titular Teoría y Estética (UMSA), Profesor titular dedicación semiexclusiva Arqueología y Liturgia I y II (UNLaR).
Autor, editor, conferencista.

Clarisa Appendino

Licenciada y profesora en Bellas Artes por la Universidad Nacional de Rosario. Actualmente integra el equipo curatorial de Bienalsur (UNTREF) y es profesora en la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR y en el Instituto Universitario ESEADE. Fue Coordinadora del Departamento de Curaduría en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y Subsecretaria de Industrias Culturales y Creativas en la Secretaría de Cultura y Educación de Rosario. Integra la Asociación Argentina de Críticos de Arte (AACA). Trabaja en el estudio y la investigación sobre arte contemporáneo y ha realizado proyectos curatoriales en diferentes instituciones públicas y espacio de arte en ciudades como Rosario, Buenos Aires, Córdoba, Tilcara, Santa Fe y La Plata.

Joaquín Rodriguez

Licenciado en curaduría y gestión de arte (ESEADE, CABA). Socio fundador de RPM consultora que brinda soluciones integrales para la gestión de arte.
Actualmente es editor del ciclo Cámara en la galería Barro (CABA). Curó exhibiciones en la galería Miranda Bosch (CABA y Nueva York). Fue vicedirector del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (CABA). Coordina desde 2014 Premio EN OBRA en el marco de la feria arteBA. Fue miembro del Comité Asesor de Mercado de Arte (Córdoba) y jurado de selección de galerías para la Feria de Arte Córdoba 2021. Es coleccionista de arte contemporáneo y apoya proyectos e instituciones artísticas en distintas ciudades del país.

Graciela Cutuli

Es Profesora en Letras (UCA). Periodista y editora en medios gráficos nacionales e internacionales. Editora de sitios web. Traductora literaria.

José Puccinelli

Abogado egresado de la Universidad Nacional del Litoral en 1998. Realizó estudios de grado y postgrado en Francia (Licencia en Derecho Privado –Universidad de Angers 1992-, Maestría en Derecho de los Negocios –Universidad de Angers 1993- y DEA en Derecho Internacional Privado –Universidad Panthéon-Sorbonne 1994). Es socio del Estudio Beccar Varela y profesor en “Arte y Derecho” en la Licenciatura en Curaduría y Gestión del Arte de ESEADE desde 2006. Es miembro del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (Ciudad de Buenos Aires), de la International Bar Association e integra la “Liste de Notoriété” de abogados del Consulado de Francia en Buenos Aires.

Celina Marco

Es Licenciada en Artes Orientación Plástica (UBA) Profesorado en Artes Orientación Plástica (UBA). Maestría en Conservación y restauración de bienes culturales IIPC, Doctoranda en Historia y Teoría de las Artes inscripto en Facultad de Filosofía y Letras UBA.
Docente, Ayudante de 1ra. Cátedra de Historia del Arte Argentino II. Dedicación semiexclusiva. Rentada Facultad de Filosofía y Letras. UBA. En la actualidad y desde el año 2009 Docente Titular de la cátedra Análisis e Interpretación de la obra de arte, Carrera Curaduria e Historia del Arte, Universidad del Museo Social (UMSA). En la Actualidad y desde el año 2007 Dictado de Seminarios anuales sobre Historia del arte argentino Contemporáneo en el Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA). En la actualidad y desde el año 2006. Docente Titular desde 2007 de la Cátedra de Historia del Arte Argentino III. Docente Adjunta el año 2006 Carrera Curaduria e Historia del Arte Universidad del Museo Social (UMSA). En la actualidad y desde el año 2005 Docente Titular (2007) de la Cátedra de Historia del Arte Argentino II. Docente Adjunta desde 2005-2006. Carrera Curaduria e Historia del Arte. Universidad del Museo Social (UMSA). En la actualidad y desde el año 2005. Docente Titular (2007) de la Cátedra de Arte Contemporáneo I. Docente Adjunta desde 2005-2006. Carrera de Artes Visuales. Universidad del Museo Social (UMSA). En la actualidad y desde el año 2005 Docente Adjunta de la Cátedra de Arte Argentino. Carrera de Artes Visuales Universidad del Museo Social (UMSA).

Victoria Cobos

Victoria Cobos (Buenos Aires, 1987) eEpúblicos. Licenciada en Curaduría e Historia del Arte (UMSA), cuenta con más de 10 años de experiencia en el sector. En 2020 fundó The Art Break, una plataforma de experiencias culturales para empresas que dirige hasta la fecha. Desde 2022 coordina el Programa de Mediación de NODO (Meridiano) y en 2023 estuvo a cargo del Programa de Visitas Guiadas de Semana del Arte (GCBA).
Entre 2017 y 2020 recorrió Argentina dictando su Curso de Autogestión para Artistas (CFI). Fue directora de Gallery Nights (Arte al Día Internacional) y responsable de su rebranding, colaboradora de BA Photo y coordinadora del área de Cultura y Comunicación en CIEE (FLACSO). Ha dictado clases de Curaduría (UCASAL, UMSA) y realizado numerosas exposiciones como curadora independiente.

María Alicia Agotegaray

Doctora en Administración (UCA). Magister en Administración de Empresas (UCA). Licenciada en Administración (UCA). Profesora del Doctorado en Administración (UCA). Profesora en Maestrías en Administración (MBA) (UCA y ESEADE). Profesora en Posgrados de la Escuela de Negocios (UCA). Profesora de Grado en la materia ¨Administración General y Estrategia (ESEADE). Ex profesora de grado en diversas materias de Administración (UCA). Ex miembro del Consejo Superior (UCA). Miembro del Consejo Académico del Doctorado y del MBA (UCA). Ex Gerente de Capacitación y Desarrollo del Grupo Bagó. Directora de Tesis de Doctorado y Maestría (UCA y
ESEADE). Miembro de Tribunales de Tesis de Doctorado y Maestría (UCA y ESEADE). Títulos alcanzados: Licenciada en Administración – Universidad Católica Argentina – Facultad de Ciencias Económicas – 1975 – Diploma de Honor. Magister en Administración de Empresas – UCA. Facultad de Ciencias Económicas – Diciembre de 2001 Premio “Enrique Shaw” al mejor promedio (9,30)
Doctora en Administración – UCA. Experiencia profesional: DATA S.A. Gerente Administrativa – LABORATORIOS BAGÓ S.A. Gerente de Capacitación y Desarrollo del Personal. Ex miembro del Consejo Superior de la Universidad – UCA. Miembro del Consejo Académico del Doctorado en Administración y de la Maestría en Administración de Empresas – UCA. Docente de: Posgrado de Marketing – UCA. MBA – ESEADE, MBA UCA, Doctorado en Administración de Empresas – UCA, Master 2 – Amérique Latine – Ecole Universitaire de Management – Bayonne (Francia), Programa de Desarrollo Gerencial – Escuela de Negocios – UCA.

Luciana García Belbey

Es Licenciada y Profesora en Artes (UBA). Realizó la especialización en Gestión de Museos de Fundación TYPA (2016).
Es curadora e investigadora independiente. Dirige y Coordina la investigación de un Catálogo Razonado en una colección privada. Se desempeñó como Curadora del Museo MACBA, donde también curó y coordinó el programa de formación en 2020. Realiza tareas de investigación en archivos de artistas y colecciones privadas.
Realizó numerosas curadurías tanto en instituciones públicas como privadas y en importantes galerías de arte. Dicta cursos, charlas y seminarios sobre Arte Contemporáneo y Curaduría en diversos espacios culturales de Buenos Aires. Publica textos en catálogos, libros y medios especializados en arte.

María Elena Babino

Es Licenciada en Historia de las Artes (UBA). Doctora en Historia del Arte (Universidad de Santiago de Compostela). Profesora Titular (UBA). Recibió la Beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional. Ha obtenido mención en el Premio a la Crítica de Arte “Jorge Feinsilber” (1993). Ha sido jurado del Salón Provincial de Artes Visuales. Es miembro del ICOM. Cuenta con numerosas publicaciones sobre la temática de la Curaduría, Historia y Crítica de Arte. Es Curadora de la Pinacoteca del Ministerio de Educación de la Nación.

Delfina Helguera

Licenciada en Letras (UBA).
Actualmente se desempeña como Directora del Museo de arte español Enrique Larreta dependiente del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires desde marzo de 2017. Trabajó en la filial argentina de la compañía de subastas Sotheby´s y como directora en arte moderno y contemporáneo de la compañía de subastas Lavinia, asesorando en compra y venta de obras de arte, tasaciones y formación de colecciones.
Fue Directora del Departamento de Arte y Curaduría, ESEADE, en donde ejerció la docencia y los programas de extensión (2009-2023). Profesora asociada en la materia Curaduría I y Mercado de arte de la Licenciatura en Curaduría y Gestión de arte. Su área de competencia en la investigación y docencia es el coleccionismo y las interacciones con el campo artístico.
Es profesora en el Instituto de la Policía Federal Argentina en el Curso de posgrado sobre protección del patrimonio cultural en el área falsificaciones de obras de arte.
Miembro de la Asociación argentina de críticos de arte, AACA.
Organizó exhibiciones tanto desde el papel de la gestión como la curaduría. Ha participado como jurado en el Premio de Pintura Banco Central (2023), Premio Itau (2015), Residencia Urra (2015), Fundación María Calderón de la Barca (2016-2018) y el Salón Manuel Belgrano (2019). Es socia fundadora de la Asociación Amigos del MALBA, fue colaboradora habitual de ADN Cultura del diario La Nación y escribe para el semanario Arte on-line.

Roberto Scafidi

Es Docente (IUNA). Artista plástico (Primer premio Fundación Octubre). Curador. Docente (IUNA). Titular de “Aproximación al conocimiento de los materiales artísticos 1 y 2” en el Postgrado de Arte terapia, I.U.N.A. (Instituto Universitario Nacional del Arte.).“Seminario de pintura de paisaje interior y exterior”. Museo de Calcos “Ernesto de la Cárcova, I.U.N.A. Titular de los seminarios “Color y composición”, “La estructura de la pintura”, “Pintura abstracta” e “Historia del arte de los siglos XX y XXI” en el Museo de Calcos “Ernesto de la Cárcova”. Extensión Universitaria, I.U.N.A. Dibujo I, Instituto Superior de Formación Yuguets. Titular de “Taller de pintura con pastel” y “Taller de Acrílico”, en la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes”.

Marcelo Ferrando

Doctorando en Administración. Contador Público y Licenciado en Administración de Empresas (Universidad Católica Argentina). Consultor independiente en temas vinculados a estrategia, gestión y desarrollo de nuevos negocios, con auditorías de gestión e implementación de tableros de comando y modelos de negocios.
Representa en Argentina y Latinoamérica a FIMI, una Fábrica Italiana de Equipamientos para la industria Siderometalúrgica.
Anteriormente desempeñó su labor profesional en empresas industriales argentinas por más de 30 años. Desde 1985 hasta el 2001 trabajó en el Grupo TECHINT alcanzando la Gerencia de Administración y Finanzas de LOSA S.A. Desde 2001 a 2016 fue CEO de TUBOS ARGENTINOS S.A., empresa del grupo chileno CAP, participando en más de 150 directorios de su Controlante, que cotizaba en la Bolsa de Santiago. Fundó y dirigió una sucursal en Brasil («Steel House do Brasil Comercio Ltda»). En ambos grupos empresarios se desempeñó activamente en la formulación de nuevos negocios, abarcando asociaciones con empresas del exterior, realización de «due diligence» y creación de nuevas compañías. Participó activamente en la compra, instalación y puesta en funcionamiento de distintas líneas de producción en las industrias cerámica y metalúrgica, negociando la provisión de equipos en Alemania, Italia, Estados Unidos, Canadá y Corea. Intervino en aspectos legales y financieros obteniendo préstamos bancarios a tasas promocionales para la realización de dichas inversiones.
Por más de 20 años ocupó cargos en la Comisión Directiva de Cámaras Empresariales, tanto de sectores industriales como binacionales, interviniendo activamente en la discusión de políticas industriales e interactuando con diferentes autoridades gubernamentales.
Docente en la UCA desde 1985. Profesor en el MBA, en la Maestría de Derecho, en la Escuela de Negocios y en la carrera Licenciatura en Administración de Empresas.
En la Escuela de Innovación y Tecnología UCA dirige dos cursos de extensión universitaria: «Teoría de la Construcción de Viviendas en Acero» y «Seminario Construcción en Seco y Steel Framing».
En ESEADE es Director de la carrera Licenciatura en Administración de Empresas.
También es profesor en ESEADE en la Maestría de Negocios y de grado en las carreras Licenciatura en Administración y Licenciatura en Curaduría y Gestión del Arte.

Paula Carrella

Licenciada en Artes por la Facultad de Filosofía y Letras (U.B.A.). Es curadora, investigadora y docente especializada en historia de las artes, patrimonio cultural y prácticas artísticas contemporáneas.  Desde el año 2020 se desempeña como curadora institucional de Buenos Aires Museo perteneciente al Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Fue coordinadora de programación cultural y curadora institucional en MARCO-Museo de Arte Contemporáneo de La Boca y se desempeñó como educadora bilingüe (español-inglés) en los equipos de Educación de adultos de MALBA-Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires y de la Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat. Diseñó y dirigió la curaduría general de dos grandes proyectos institucionales: la nueva propuesta museológica de Buenos Aires Museo-ex Museo de la Ciudad,  y el Museo de Arte Contemporáneo de La Boca-MARCO. Ha coordinado equipos multidisciplinares de trabajo y programas de residencias y becas para artistas argentinos y extranjeros.  Profesora universitaria en carreras afines: Filosofía del Arte y Estética, y Arte Argentino y Latinoamericano en Universidad Nacional de la Matanza; Patrimonio Cultural I y II en Universidad del Salvador;  Arte Argentino, Arte Universal y Patrimonio Cultural de América en el Instituto Superior Perito Moreno; e Historia del Arte II y Artes Aplicadas en la Universidad del Museo Social Argentino. 

Valeria Fabiana Alcino

Es Licenciada en Artes con Orientación en Artes Plásticas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Realizó un Posgrado en Historia en la Universidad de San Andrés (tesis pendiente). A nivel pedagógico posee el título Guía Montessori, The Montessori Institute of San Diego (La Jolla, California, Estados Unidos). Ha asistido a diferentes cursos de formación profesional en MALBA, FNA – GUGGENHEIM MUSEUM NY – PROA, Universidad de Buenos Aires, entre otros. Fue la encargada de Relaciones Institucionales de la Unión Latina Oficina de Buenos Aires entre 1997-1997 y organizó y gestionó muestras de arte. Se desempeña como docente en la Universidad del Museo Social Argentino, la Escuela Nacional de Museología.

Susana Brauner

Doctora en Ciencia Política (USAL), M.A en Historia (Universidad de Tel Aviv-Israel), B.A en Historia Universal (Universidad de Bar Ilan-Israel), Lic. en Historia (UBA). Sus principales temas de investigación se relacionan con las migraciones del mundo árabe en el Siglo XX. Autora de libros y más de 50 capítulos de libro y artículos en revistas especializadas en Argentina, Brasil, Cuba, EE.UU, España, Francia, Israel y México. Entre sus publicaciones: “Diversités juives et argentines enracinées dans le monde arabe. Identités, migrations et religiosité (du dernier tiers du 19ème au début du 21ème siècle (Riveneuve, Francia, 2018); “Aesthetics, politics and the complexities of Arab-Jewish diasporas in authoritarian Argentina” (University of Kentucky, USA, 2017); “Identities, Migrations and Religious Practices: The Jews and Argentineans of Syrian and Moroccan Origin (from the Second Half of the Nineteenth Century to the Early Twenty-First Century” (Academic Studies Press, EE.UU, 2017); “La emigración masiva de los judíos del mundo árabe y musulmán: entre la partida voluntaria y la compulsiva (2017); “Diversidades judías y argentinas con raíces en el mundo árabe: identidades, migraciones y religiosidad, desde el último tercio del Siglo XIX hasta inicios del XXI”, Universidad de Sau Paulo, 2016); La ortodoxia religiosa y el pragmatismo político. Los judíos de origen sirio, (Lumiere, Universidad de Tel Aviv, 2009).

Rodrigo Cabrera

Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, es doctorando en Historia Antigua por la misma casa de estudios. Su área de investigación se inserta en el campo de la Asiriología, es decir, el estudio arqueológico, filológico e histórico de la antigua Mesopotamia. Ha sido becario doctoral en Arqueología por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con lugar de trabajo en el Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU). Ha publicado diversos artículos en revistas nacionales e internacionales de la especialidad, así como también ha participado en eventos académicos. Ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España). Es docente de la materia Historia Antigua I (Oriente) en la Universidad de Buenos Aires y de Historia de las Civilizaciones en ESEADE. Es miembro del Grupo de Lenguas y Escrituras de Oriente (GELEO) y del Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre el Pluralismo Religioso en Argentina (GIEPRA). Ha formado parte de diversos proyectos de investigación y, en la actualidad, participa en los proyectos PIP “Arqueología de espacios funerarios: epigrafía y cultura material en el Cercano Oriente Antiguo”, UBACyT: “Registros funerarios en el Cercano Oriente Antiguo: análisis de estructuras, representaciones e inscripciones” y H. and T. King Grant for Precolumbian Archaeology otorgada por la Society for American Archaeology: “Expresiones visuales y poblaciones humanas en el extremo sur de Patagonia: representaciones rupestres en el campo volcánico Pali Aike (Santa Cruz, Argentina – Magallanes, Chile)”.

Ana Etchepareborda

Es Profesora de Historia (Universidad Nacional de la Patagonia). Profesora Adjunta a cargo de la cátedra de Historia del Arte Universal (USAL). Profesora Adjunta a cargo de la cátedra de Historia del Arte y la Cultura (Licenciaturas en Publicidad y Turismo) (Universidad J.F. Kennedy). Fue profesora de la Universidad Nacional de la Patagonia y de la Universidad de Belgrano.

Gabriela Jurevicius

Licenciada en Curaduría y Gestión de arte. Se desempeña como docente de Historia del Arte Moderno y Contemporáneo. Es directora de operaciones de JULA Creation Curation para quien organiza viajes a los principales centros de arte contemporáneo del mundo. Fue becaria por el gobierno de Francia para realizar su perfeccionamiento en Paris, en la Universidad Paris Dauphine. Anteriormente, su campo de acción fue la comunicación corporativa. Cursó letras en la Universidad de Buenos Aires. Habla francés e inglés.

Maraní González del Solar

Licenciada en Historia de las Artes (UBA). Actualmente es profesora en la carrera de Curaduría de Arte (ESEADE) y en la carrera Gestión e Historia de las Artes (USAL). Se desempeñó como Coordinadora de exposiciones temporales en Malba, Fundación Costantini; como Asistente en la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería Argentina y en la Galería Jacques Mártinez y como docente en la Facultad de Filosofía y Letras UBA y en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Desde 2009 participa en el taller de escritura de Santiago Llach.

Natalia March

Magister en Estudios Avanzados en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca (España) con orientación en Arte Contemporáneo y Licenciada en Curaduría e Historia del Arte (UMSA). Es Profesora Titular de Reflexión artística, Financiamiento Cultural y Gestión Cultural en UP, UMSA y ESEADE y Profesora adjunta de Teoría del Arte en UMSA. Forma parte del equipo DC de Investigación de la Universidad de Palermo. Dicta cursos sobre Arte Contemporáneo en el Museo Sívori y el Curso de Posgrado “Gestión Cultural Interdisciplinaria” en ADUNCE (Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Centro de la Prov. De Bs As). Actualmente es organizadora general de Gallery Nights y se encuentra trabajando en el proyecto de puesta en línea de la Colección del Premio Itaú a las Artes Visuales. En BA Photo coordina el área educativa de la feria. En el 2017 formó parte del equipo de producción de BIENALSUR y produjo las exposiciones “Poetics, politics, places” (curadora: NaylaTamraz –Libano) y “Ecos de violencia institucional” (curadora Florencia Batiti). “Pour Quoi Moi?” Teatro San Martín (artista: Emmanuelle Raynaut, Francia). En el 2016 recibe una Beca de estudios de Fundación Carolina para realizar un Master en Historia del Arte en la Universidad de Salamanca (España) y realizó su práctica profesional en el Museo de Arte Contemporáneo DA2 de dicha ciudad. Fue Analista Cultural en Fundación YPF (2011-2015) y Asistente general en Fundación Itaú (2009-2011). En el año 2014 recibe la invitación a formar parte de la delegación cultural argentina a través de la Embajada Británica para asistir a la UK Museum Association Conference en Gales. La curaduría de su última exposición fue “Trágica Unidad” en Laboratorio Festival este año. Ha realizado textos curatoriales para el Centro Cultural de España en Rosario y para el ciclo de performances de Gallery Nights. Es colaboradora de la Revista Maleva.

Paula Marrodan

Traductora literaria y técnico-científica en inglés egresada del Instituto Superior de Enseñanza Juan Ramón Fernández (“Lenguas Vivas”). Actualmente, se encuentra finalizando un postítulo en Ciencias del Lenguaje en el Instituto Joaquín V. González. Cuenta con 15 años de experiencia en el mercado de la capacitación en inglés como lengua extranjera y servicios asociados. Entre los clientes para los que ha trabajado pueden mencionarse Abbott Laboratories, AbbVie Laboratories, Biotoscana, Sellutions, IBM, Accenture, Deloitte, Price Water House and Cooper, Estudios Trevisán, Sociedad Central de Arquitectos, Senado de la Nación, entre otros. Se desempeña como profesora de inglés en niveles 1 y 2 en ESEADE desde el año 2014. Cuenta con publicaciones en el área de la investigación de la enseñanza de primeras y segundas lenguas en adultos y adolescentes, con un enfoque en la habilidad lectora: “Secuencia didáctica: aproximación estratégica a la comprensión lectora”, V Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas Didácticas de las Lenguas y las Literaturas, Bariloche, noviembre 2016. “El uso de los conectores en los textos de estudiantes universitarios” (coautora), VI Fórum de Linguística Aplicada-Ensino e Aprendizagem de línguas, Universidad NOVA de Lisboa Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Lisboa, enero 2019.

Deborah Motta

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales. Se desempeña como profesora titular de la Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales (UBA) en la materia: «En busca del sentido. Aportes de la sociología comprensiva a la metodología de la investigación social» y como jefa de trabajos prácticos en la asignatura de «Fenomenología Social» en la misma casa de estudios. Es docente titular de Sociología en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES); e investigadora del Instituto de Investigaciones Gino Germani: IIGG (FSOC-UBA). Ha recibido beca de posgrado (doctorado) por la Universidad de Buenos Aires Ciencia y Tecnología (UBACYT 2007-2009/2009-2011). Se desempeñó como Investigadora invitada en el Husserl Archive, Katholieke Universiteit te Leuven, (Bélgica). Y en los Alfred-Schutz-Gedächtnis-Archiv de la Universidad de Konstanz (Alemania) en el semestre de invierno de 2014 y en el 1er semestre de 2018. Es autora de diversos artículos sobre fenomenología y su relevancia para las ciencias sociales.

Claudia Porcellana

Técnico en Restauración por el Instituto Nacional Superior de Cerámica (INSC)-IUNA. Posee estudios en Historia (UNLP) y Museología (ISFDT). Fue Conservadora del Museo de Instrumentos Musicales (UNLP), Coordinadora General y Conservadora del Museo Judío de Buenos Aires “Dr. Salvador Kibrick”. Se desempeñó como docente de Conservación en el Instituto de Museología de La Plata (ISFDT) y de Conservación y Curaduría en el Instituto Superior Filadelfia de Estudios Avanzados. Ha dictado cursos y seminarios de Conservación Preventiva y ha dirigido pasantías de alumnos de carreras afines. Ha participado de numerosas reuniones científicas y congresos y realizado numerosas intervenciones de Conservación y Restauración en el ámbito público y privado. Integró los equipos de investigación El Museo: Patrimonio y Sociedad; Conocimiento y Comunicación bajo la dirección del Dr. Juan Ángel Magariños de Morentín (UNLP); Arquitectura Bioclimática Aplicada, Facultad de Arquitectura y Urbanismo (UNLP) bajo la dirección de la Arq. Analía Gómez; y el equipo de investigación Simbología Estratégica dirigido por el Dr. Edgardo Werbin Brener, dedicado al análisis de la eficacia comunicacional de la imagen. Participó en el desarrollo de la norma IRAM 30801 Sistema de gestión de colecciones de objetos culturales o naturales. Actualmente es asistente de Investigación del Dr. Fernando Jumar (CONICET). Como investigadora independiente lleva adelante el proyecto REC dedicado a la creación de fuentes para la investigación en materia de Conservación y Presentación de Obras de Arte Contemporáneo. Es miembro de Connecting to Collections Care on line community (C2C) for the American Institute for Conservation and Foundation for Advancement in Conservation, y de International Network for the Conservation of Contemporary Art (INCCA).

Jorge Roggero

Es abogado y licenciado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Es doctor en Filosofía por la Universidad de Paris IV-Sorbona y por la Universidad de Buenos Aires. Cursó estudios postdoctorales en la Universidad de Buenos Aires. Es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es investigador de los Archivos Husserl de Paris (ENS). Es miembro titular del Centro de Estudios Filosóficos de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Es miembro del Círculo Latinoamericano de Fenomenología (Clafen). Es el director del Seminario Permanente de Investigación en Derecho y Literatura del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales «Ambrosio L. Gioja» de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Es profesor de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad del Salvador. Ha publicado numerosos libros, artículos y capítulos de libro en sus áreas de especialidad.

Luciana Ferrazzi

Licenciada en Museología y gestión del patrimonio cultural, recibida en la Universidad del Museo Social Argentino. Se ha desempeñado, desde el año 2013, como museóloga en distintos organismos públicos del ámbito nacional y en colecciones privadas de arte, especializándose en gestión de colecciones. Asimismo, ha desarrollado tareas de producción de eventos culturales, encuentros internacionales, congresos y otros; ha dictado capacitaciones en diferentes provincias del país sobre circulación de bienes culturales en el ámbito del Comité de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales. También se ha desarrollado como curadora de exhibiciones de arte y fotografía, montajista, y productora de montajes.
Actualmente, integra el equipo de Producción de la Secretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación; es docente de Museología en la carrera Curaduría y gestión de arte de la ESEADE; y se encuentra escribiendo su primer libro sobre la materia.

Mabel Fuzzi