COMPLETE EL FORMULARIO PARA DESCARGAR BROCHURE de la carrera
Solicitar más información






La Maestría en Economía y Ciencias Políticas de ESEADE fue inspirada por James M. Buchanan apuntando a integrar el análisis económico con los aspectos políticos e institucionales.

Este programa integra los conocimientos que forman la corriente tradicional de la teoría económica con el pensamiento de la Escuela Austríaca de Economía, la perspectiva de la Escuela de la Elección Pública, el análisis económico del derecho, la nueva economía institucional, la economía experimental, y los hallazgos de la economía del comportamiento.

ESEADE en alianza estratégica de cooperación académica

Specialization in Public Management (*)

INICIA:

Marzo y Agosto

DURACIÓN:

2 años

MODALIDAD:

Presencial – Live Online

CURSADA:

3 veces por semana

TURNO:

Noche

SEDE:

Uriarte 2472, Palermo

Director:

Mg. Iván Cachanosky

Lic. en Administración de Empresas. Magister en Economía Aplicada por la Universidad…

12 razones para cursar esta carrera

Es un programa multidisciplinar que combina Economía, con otras ciencias sociales como la Filosofía, la Política, el Derecho y la Historia.

El egresado aprende a desarrollar una vida académica y de consultoría que contribuye luego a obtener posiciones en universidades y think tanks.

El egresado aprende a desarrollar una vida académica y de consultoría que contribuye luego a obtener posiciones en universidades y think tanks.

Rodeamos el análisis económico con cuestiones culturales, históricas e institucionales.

Cuerpo docente compuesto por Doctores en economía, filosofía, ciencias políticas, derecho e historia.

Enfoque ideal para quienes tienen intereses en la situación económica y política del país, sus causas y soluciones.

Se puede cursar en formato intensivo. Permite completar la cursada con sólo 4 viajes en dos años.

Ideal para entender la economía y política mundial.

Enfocado en la otra biblioteca que hoy se denomina el Mainline Economics.

Alumni compuesto de Legisladores, asesores y futuros ejecutores de políticas públicas.

Orientado al universo emprendedor en todos los ámbitos en que se expresa.

Profesores investigadores que ofrecen programas con la última Literatura desarrollada en cada campo.

Coordinadora:

Constanza Mazzina

Es Doctora en Ciencia Política. Realizó su postdoctorado en el IBEI en Barcelona sobre política latinoamericana. Es  Magister en Economía y Ciencias Políticas de ESEADE. Actualmente es docente en dicha maestría en la materia Análisis Institucional y docente del doctorado en ciencia política de la UB y la USAL así como en otros posgrados de Argentina y de América Latina. Es consultora en temas de política latinoamericana, conferencista y columnista en medios.

Título: Magister en Economía y Ciencias Políticas

Programa en Fundamentos Económicos

Pensamiento Político
Análisis Económico
Seminario I: Enfoques Económico-Institucionales
Seminario II: Historia Económica Argentina

Programa en Instituciones y Política Económica

Pensamiento Político
Ciencia Política Contemporánea
Seminario III: Econometría
Seminario IV: Economía del Sector Público y Public Choice

Programa en Economía Internacional

Políticas Públicas
Seminario V: Instituciones, Derecho y Economía
Relaciones Internacionales
Economía Internacional
Taller de Tesis

Programa en Political Management

Análisis Institucional
Economía Superior
Seminario VI: Elementos para la Toma de Decisiones Económicas
Seminario VII: Teoría Social
Seminario VIII: Metodología

Seminarios Especiales sobre: La Economía del Cambio Climático / La Inteligencia Artificial y el Futuro del Trabajo / La Decadencia de la Democracia en América Latina / Introducción a las Criptomonedas / Law & Economics / EEUU vs China: ¿Hacia dónde se dirige el conflicto? / Nuevos Desafíos del Liberalismo / La Importancia de Invertir a Largo Plazo / ¿Cómo Funcionan los Vouchers Educativos?

Iván Carrino

Seminario: Microeconomía de la Escuela Austríaca

Agustina Borella

Metodología de la Investigación Social

Martín Krause

Instituciones, Derecho y Economía

Mauricio Vazquez

Políticas Públicas

Enrique Aguilar

Pensamiento Político

Diego Piccardo

seminario: elementos para la toma de decisiones económicas

Leticia Bontempo

Análisis Institucional

Aldo Abram

Elementos para la toma de decisiones

Alejandro Gomez

Historia Económica Argentina

Nicolás Gatti

Seminario de Econometría

Ricardo Grecco Bastiannelli

Seminario: ética y derechos humanos

Iván Cachanosky

Economía Superior

Eugenio Marí

economía internacional

Alejandro Gunsberg

Análisis Institucional

Constanza Mazzina

Análisis Institucional

Pablo Anzaldi

Relaciones Internacionales

Pablo Guido

Economía Superior | seminario iv: economía del sector público y public choice

Gerardo Sanchis Muñoz

Pensamiento Económico

Joaquín Migliore

Ciencia Política Contemporánea

Deborah Motta

Taller de Tesis

Marcelo Resico

Pensamiento Económico

Mauro Saiz

Ciencia Política contempoánea

REQUISITOS:

• Título de grado
• Documentación personal correspondiente
• Entrevista de admisión

The George Washington University, School of Business, otorgará certificados de especialización (**) a quienes completen el plan de estudio y superen las evaluaciones previstas: Specialization in Public Management

* ESEADE en alianza estratégica de cooperación académica con ADEN International Business School.

** Certificados de Educación Continua que no implica título ni grado, a ser emitido por School of Business, George Washington University en Washington DC, USA.

701U100000VJLTYIA5

Iván Carrino

Iván Carrino es escritor, conferencista y profesor. Actualmente es Consultor Independiente e Investigador Asociado de FARO UDD, el Núcleo de Humandades y Ciencias Sociales de la Universidad del Desarrollo, en Chile.
Licenciado en Administración por la UBA, Máster en Economía de la Escuela Austriaca por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y Máster en Economía Aplicada de la Universidad del CEMA, de Argentina.
Da charlas y conferencias en congresos especializados, reuniones empresariales y eventos no gubernamentales. Asesora a empresas en temas de su especialidad y campo de estudio. Es profesor de Historia del Pensamiento Económico en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad del Desarrollo, donde dicta los cursos de posgrado “Procesos de Mercado” y el curso de grado “Economía, Política e Instituciones”.
Entre 2018 y 2022 fue Subdirector de la Maestría en Economía y Ciencias Políticas del instituto universitario ESEADE. Escribe columnas en diarios como La Nación, Ámbito Financiero, El Cronista e Infobae, entre otros. Es autor de cinco libros: Cleptocracia (2015), Estrangulados (2016), Historia Secreta de Argentina (2017), El Liberalismo Económico en 10 Principios (2018) y La Gran Desproporción: economía y política de la pandemia de Covid-19 (2021).

Agustina Borella

Es Licenciada en Filosofía, UNSTA y Doctora en Filosofía, UBA. Su área de especialización es la epistemología de la economía.
Es Profesora de grado en UCEMA y de posgrado en UNLu, UCEMA, y ESEADE. Fellow del UCEMA Friedman Hayek Center for the Study of a Free Society. Miembro del consejo consultivo del Instituto Acton Argentina.
Ha sido profesora de grado en CBC-UBA, UNSTA, UCA, UCALP y de posgrado en UBA, SMC University y UNR (2024) Beca del Cambridge Political Economy Trust, y la Independent Social Research Foundation – Cambridge Social Ontology Summer School- Universidad de Cambridge.
Es autora de: Modelos Económicos y Realidad, Trazos-Ensayos de Filosofía para el Mundo Social, Bocetos y metáforas: temas de epistemología en Hayek, y numerosos artículos de su especialidad.

x.com/agustinaborella

Martín Krause

Estudió en la Universidad de Buenos Aires, y luego obtuvo un Doctorado en Administración en la Universidad Católica de La Plata. Fue seleccionado para la beca Eisenhower Fellowships. Es miembro de la Mont Pelerin Society y de la Asociación Argentina de Economía Política. Martín Krause es profesor titular de Economía (por concurso), en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). También es profesor adjunto en el Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y profesor visitante de la Universidad Francisco Marroquín. Es Académico Adjunto del Cato Institute en Washington DC.

Mauricio Vazquez

Mg. en Políticas Públicas por UTDT, Mg. en Ciencias del Estado por UCEMA y Titulo de Honor en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires.

Los últimos diecinueve años se ha desempeñado como docente y asesor de mandos gerenciales, en el ámbito privado, y desarrollando políticas desde el poder legislativo nacional y ejecutivo nacional y provincial, en temáticas tan diversas como seguridad, defensa, salud, educación, etc, en el ámbito público.

Enrique Aguilar

Doctor en Ciencias Políticas (UCA). Fue Director del Instituto de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la UCA y Decano (en la misma Universidad) de la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación. Actualmente se desempeña como Director del Doctorado en Ciencias Políticas. Es profesor titular de Teoría Política en la UCA, ESEADE, la Universidad Austral, UCEMA y FLACSO. Es miembro del Consejo de Redacción de la revista Criterio y del Comité Académico de varias revistas científicas del país y del exterior. Ha dictado cursos y conferencias en distintos centros académicos. Autor de diversas publicaciones sobre temas de su especialidad, su último libro se titula Alexis de Tocqueville. Una lectura introductoria.

Diego Piccardo

Lic. Economía (UBA) y Magíster en Economía (UCEMA). Docente de ESEADE, UCEMA y UADE. 

Me he desempeñado como economista en Libertad y Progreso y actualmente trabajo en el área de Research del Banco Supervielle analizando la coyuntura económica argentina.

Ganador del Premio Prebisch en la categoría Jóvenes profesionales.

https://www.linkedin.com/in/diegopiccardo/

Leticia Bontempo

Es Licenciada en Ciencia Política (UBA) y Magister en Economía y Ciencias Políticas (ESEADE). Cuenta con experiencia laboral en el ámbito privado como analista económica en la Fundación Libertad y Progreso (ex consultora EXANTE – CIIMA – ESEADE) y como analista de investigación técnica en la Fundación Pensar. En el ámbito de la administración pública asumió como Gerente de ANSES – UDAI Burzaco y también trabajó en la Subsecretaría de Gestión Económica Financiera y y Administración de Recursos del Ministerio de Educación de CABA. Actualmente es Concejal en el Honorable Consejo Deliberante de Almirante Brown. En el área académica se ha desempeñado como docente ayudante en materia de Análisis Económico y Financiero Facultad de Derecho – UBA y ha colaborado en la materia de Ciencias Políticas del CBC- UBA. Al momento acompaña como docente en el Seminario “La Rendición de Cuentas en democracia” – USAL.

Aldo Abram

Aldo Abram obtuvo un Master en Ciencias Económicas en UCEMA y una Licenciatura en Economía por la UBA. Es asesor económico y financiero de empresas, bancos y entidades intermedias. Hoy es Director Ejecutivo de la Fundación “Libertad y Progreso”. En el pasado fue Director Ejecutivo del Centro de Investigación de Instituciones y Mercados de la Argentina (CIIMA) perteneciente al ESEADE.  También fue socio y Director General de la Consultora EXANTE y de la Consultora PROECO.

Alejandro Gomez

Doctor en Historia por la Universidad Torcuato Di Tella, Master of Arts de la University of Chicago, Master en Economía y Administración de Empresas por ESEADE y Profesor de Historia por la Universidad de Belgrano. Fue Becario Fulbright para su maestría en Estados Unidos y Fulbright Scholar in Residence en el College of Coastal Georgia. Es Profesor de Historia Económica y de Entrepreneurs e Innovación en la UCEMA y Profesor Visitante en la Universidad Francisco Marroquín. Autor de los libros: Creadores de Riqueza, Reflexiones sobre la Historia Argentina, José del Valle: Político de la Independencia de Centroamérica, La Patria Americana de José del Valle y Juan Bautista Alberdi: Pilar del Progreso Argentino, entre otros. Además de artículos académicos en journals nacionales e internacionales.

Nicolás Gatti

Es Ph.D. in Agricultural & Applied Economics de la University of Illinois at Urbana-Champaign (UIUC), Estados Unidos. Previamente, se graduó de Magister en Economía por la Universidad del CEMA (UCEMA) y es Licenciado de Economía de la Universidad Argentina de la Empresa  (UADE).
Actualmente se desempeña como investigador en el Centro de Investigación en Economía y Prospectiva (CIEP) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). También es profesor en la UCEMA, donde enseña Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones y Big data en agronegocios. Su principal área de interés principal es la Economía Agraria. Ha publicado en revistas nacionales y extranjeras sobre cambio tecnológico y productividad en agricultura, eficiencia de producción, shocks climáticos y sus consecuencias directas e indirectas, y eficiencia de mercados de commodities e insumos agrícolas. También fue investigador posdoctoral en el Smithsonian Institution y la Universidad de Cornell en Estados Unidos. Durante ese período, participó en investigaciones sobre sostenibilidad económica de la cadena de valor del café Bird Friendly®.

Ricardo Greco (h)

Ricardo Greco Bastianelli es Abogado, Magíster en Derecho Administrativo y Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales.  Es profesor en varias universidades en temáticas vinculadas con la ética, la ciencia del derecho y la filosofía del derecho. Actualmente es Secretario de Investigación de Eseade y asesora legalmente a la Administración Pública de la Provincia de Mendoza. También ha publicado diversos artículos en prestigiosas revistas y ha sido jurado de tesis doctorales. Está casado y tiene un hijo de un año. Además es hincha de River y un gran admirador del cine argentino. 

Iván Cachanosky

Iván Cachanosky es Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Católica Argentina (UCA), es Magister en Economía Aplicada por la misma Universidad, Magister en Políticas Públicas y Management por la Carnegie Mellon University (CMU) de Estados Unidos. Es candidato a Doctor en Economía por la UCA. Se ha desempeñado como docente en diversas universidades como UBA, UCEMA, ESEADE, CAECE, entre otras. Actualmente es el Director de la Maestría en Economía y Ciencias Políticas de ESEADE y Director del Departamento de Economía y Ciencias Sociales de la misma Universidad. Se desempeña como consultor económico y financiero independiente. Fue Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso, Economista Senior en Broda & Asociados, Economista Semi-Senior en Economía & Regiones e investigador económico en Fundación para el Progreso (Chile). Tiene escritos papers vinculados a macroeconomía comparada, pobreza y desigualdad, entre otros. Ha participado en diversos eventos, congresos como expositor y panelista. Es autor del libro “El Camino Seguro de la Inversión”.

Página web: https://ivancachanosky.com/

Eugenio Marí

Doctorando en Economía por UCEMA. Magíster en Estudios Estratégicos por la Escuela de Guerra Naval.
Docente de Comercio y Economía Internacional. Economista Jefe en Fundación Libertad y Progreso.

Alejandro Gunsberg

Doctor en Ciencias Políticas (UCA). Magíster en Economía y Cs. Políticas (ESEADE). Licenciado en Gobierno y Relaciones Internacionales. Profesor Visitante en Universidad Nacional de El Salvador. Director de Proyecto de Investigación en UAI. JTP interino en UBA.

Constanza Mazzina

Es Doctora en Ciencia Política. Realizó su postdoctorado en el IBEI en Barcelona sobre política latinoamericana. Es  Magister en Economía y Ciencias Políticas de ESEADE. Actualmente es docente en dicha maestría en la materia Análisis Institucional y docente del doctorado en ciencia política de la UB y la USAL así como en otros posgrados de Argentina y de América Latina. Es consultora en temas de política latinoamericana, conferencista y columnista en medios.

Pablo Anzaldi

Doctor en Ciencias Políticas (UCA). Magíster en Ciencia Política (mención Relaciones Internacionales); (Beca Fundación Konrad ADENAUER), Pontificia Universidad Católica de Santiago de Chile. Magíster en Defensa Nacional. Escuela de Defensa Nacional de la República Argentina. Postgrado en Ciencia Política y Sociología (FLACSO). Licenciado en Ciencias Políticas (UJFK). Autor de numerosos artículos y ponencias. Profesor titular de Filosofía Política y Social, y Psicología Política en la Licenciatura en Ciencia Política de la Universidad Católica de La Plata. Profesor de la Licenciatura en Ciencia Política y de la materia Estudios Internacionales de la Maestría en Análisis Político (UNTREF). Profesor titular del Instituto Argentino de Enseñanza Superior (IADES). Integrante del Instituto de Estudios Filosóficos Santo Tomás de Aquino de la UCA. Miembro de Número de la Academia Argentina de Asuntos Internacionales. Integrante del Consejo Editorial de la Revista CONSENSOS. Investigador senior del Instituto de Estudios Estratégicos de Buenos Aires.

Pablo Guido

Es Licenciado en Ciencia Política (USAL) y Licenciado en Economía (USAL). Magister en Economía y Administración de Empresas (ESEADE) y Doctor en Economía (Universidad Rey Juan Carlos).  Ha sido docente de grado y maestría en la Universidad Católica de Rosario, UCEMA, Francisco Marroquín y ESEADE, en las áreas de Finanzas Públicas, Macroeconomía, Public Choice, Historia Económica, Política económica argentina y Economía Institucional. Actualmente en la Maestría de Economía y Ciencia Política (ESEADE) en Economía Superior y Seminario de Public Choice; y en el Posgrado de Economía Institucional y Ciencias Políticas (UCEMA) en Política Económica. Miembro de diversas fundaciones como investigador y Economista Jefe (Fundación Atlas, Nuevas Generaciones y Progreso y Libertad). Asesor legislativo en el Congreso de la Nación y Legislatura de Neuquén.  Conferencista en institutos educativos y fundaciones de Ecuador, Uruguay, Brasil y universidades argentinas en temas macroeconómicos e institucionales. Columnista en diarios argentinos (Ambito, El Cronista, Rio Negro, Infobae y La Prensa).

Gerardo Sanchis Muñoz

Licenciado en Economía (UCA). Magíster en Administración Pública (Universidad de Harvard). Profesor con Dedicación Especial (PDE) por concurso de la Escuela de Economía (UCA). Profesor de Políticas Públicas y Sociales de la Maestría en Economía Aplicada (UCA).  Profesor del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Director  del Programa Ejecutivo de posgrado de “Ciencias de los Servicios” patrocinado por IBM (UCA). Escribe actualmente en diarios y revistas. Participó en la fundación y puesta en marcha del Instituto del Mercosur Social; la Fundación Excelencia para la Gestión Pública, de la que ejerció la presidencia y la dirección técnica de 10 proyectos de fortalecimiento institucional; el Instituto Francisco Valsecchi y el Instituto Lírico del Mercosur como tesorero. Participa igualmente en la Red de Acción Política (RAP), ACDE y otras organizaciones.

Joaquín Migliore

Doctor en Ciencias Jurídicas (UCA). Abogado (UBA). Profesor titular ordinario de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Profesor titular de la Universidad Austral en su Facultad de Derecho en carreras de grado y postgrado. Profesor de postgrado en la Universidad de La Sabana (Colombia) y la Universidad Panamericana (México). Director de la Revista Colección. (Ciencias Políticas UCA).

Deborah Motta

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales. Se desempeña como profesora titular de la Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales (UBA) en la materia: «En busca del sentido. Aportes de la sociología comprensiva a la metodología de la investigación social» y como jefa de trabajos prácticos en la asignatura de «Fenomenología Social» en la misma casa de estudios. Es docente titular de Sociología en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES); e investigadora del Instituto de Investigaciones Gino Germani: IIGG (FSOC-UBA). Ha recibido beca de posgrado (doctorado) por la Universidad de Buenos Aires Ciencia y Tecnología (UBACYT 2007-2009/2009-2011). Se desempeñó como Investigadora invitada en el Husserl Archive, Katholieke Universiteit te Leuven, (Bélgica). Y en los Alfred-Schutz-Gedächtnis-Archiv de la Universidad de Konstanz (Alemania) en el semestre de invierno de 2014 y en el 1er semestre de 2018. Es autora de diversos artículos sobre fenomenología y su relevancia para las ciencias sociales.

Marcelo Resico

Es Doctor en Economía por la UCA, obtuvo una Maestría en Economía y Ciencias Políticas en ESEADE, y se graduó en Economía en la UBA. Es Profesor Titular en la UCA donde se desempeña como Director del Doctorado en Economía y coordina el Programa de Investigación en Desarrollo e Instituciones. Fue investigador visitante del Instituto para la Política Económica (Institut für Wirtschaftspolitik) de la Universidad de Colonia, Alemania y actualmente Investigador Senior del Centro Tocqueville-Acton, Italia, del que forma parte del Consejo Académico. Ha publicado y dictado conferencias, a nivel nacional e internacional, en temas de Historia del Pensamiento Económico, Economía Institucional, Macro y Metodología de la Economía.
Entre su obra se destacan los libros “La Estructura de una Economía Humana”, Educa (2008), e “Introducción a la Economía Social de Mercado. Edición Latinoamericana”, KAS (2011). Es consultor en temas de su especialidad.

Mauro Saiz

Abogado por la Universidad de Buenos Aires. Doctor en Filosofía. Licenciado y Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Católica Argentina. Ha sido becario doctoral (2015-2019) y postdoctoral (2020-2021) de CONICET.
Se desempeña como docente de diversas materias vinculadas a la historia del pensamiento político y la filosofía política contemporánea en las universidades de Buenos Aires, Católica Argentina y Nacional de Tres de Febrero. Además, es editor de la revista académica de ciencias políticas Colección y de las series monográficas Lecturas Sociales. Ha investigado en torno multiculturalismo en el mundo contemporáneo y, especialmente, en las respuestas que los autores denominados “comunitaristas” han dado a este fenómeno. El resultado de este trabajo ha sido publicado bajo el título «El diálogo entre tradiciones y culturas. El pensamiento de A. MacIntyre y C. Taylor». También ha trabajado acerca de autores clásicos de la filosofía política, tanto antiguos como modernos.
Actualmente dirige el proyecto UCACyT «Derivaciones políticas de la filosofía hermenéutica», centrado en la divergente traducción política de filósofos inspirados en la tradición hermenéutica, como Charles Taylor, Gianni Vattimo y Mauricio Beuchot.