Es Licenciada y Profesora en Artes (UBA). Realizó la especialización en Gestión de Museos de Fundación TYPA (2016). Es curadora e investigadora independiente. Docente de la Lic. en Curaduría y Gestión del Arte en ESEADE, donde también coordina junto a Eugenia Garay Basualdo, el ciclo de exhibiciones de alumnos. En 2021 fue jurado del Salón Manuel Belgrano, Museo Sívori. Se desempeñó como Curadora del Museo MACBA, donde también coordinó el área de universidades y el área de programas públicos. Fue investigadora y curadora del Archivo Díaz Larroque, e integró el equipo de investigación del Archivo documental de Carmelo Arden Quin. Entre sus curadurías destacan: ESPECTACULAREN, Benito Laren en Galería Marifé Marcó, Barcelona (2022); Síndrome de Googleo insomne, de Lucía Harari, en OdA | Oficinas de Arte (2022); La vie en rose. Un universo para soñar despierto, muestra individual de Daniela Ramsfelder (2022); Emplazamientos, Luz, Color, Espacio, Muestra Colectiva Internacional, (2018); Código Óptico. Dialéctica lumínica, obras de Christian Riffel y David Petroni, (2017); Este abrazo, performance de María Priede, (2017); Incidencias I-IX, de Sebastián Camacho Ramírez, (2017); Continuidad efímera, de Oscar “Grillo” Ortíz, (2015); Retrospectiva dedicada a Ernesto Díaz Larroque, (2014). Dicta cursos, charlas y seminarios sobre arte contemporáneo y curaduría en diversos espacios culturales de Buenos Aires. Publica textos en catálogos, libros y medios especializados en arte.
Es Licenciada en Artes con Orientación en Artes Plásticas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Realizó un Posgrado en Historia en la Universidad de San Andrés (tesis pendiente). A nivel pedagógico posee el título Guía Montessori, The Montessori Institute of San Diego (La Jolla, California, Estados Unidos). Ha asistido a diferentes cursos de formación profesional en MALBA, FNA – GUGGENHEIM MUSEUM NY – PROA, Universidad de Buenos Aires, entre otros. Fue la encargada de Relaciones Institucionales de la Unión Latina Oficina de Buenos Aires entre 1997-1997 y organizó y gestionó muestras de arte. Se desempeña como docente en la Universidad del Museo Social Argentino, la Escuela Nacional de Museología.
Es Licenciada en Historia de las Artes (UBA). Doctora en Historia del Arte (Universidad de Santiago de Compostela). Profesora Titular (UBA). Recibió la Beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional. Ha obtenido mención en el Premio a la Crítica de Arte “Jorge Feinsilber” (1993). Ha sido jurado del Salón Provincial de Artes Visuales. Es miembro del ICOM. Cuenta con numerosas publicaciones sobre la temática de la Curaduría, Historia y Crítica de Arte. Es Curadora de la Pinacoteca del Ministerio de Educación de la Nación.
Es Licenciada y Profesora en Comunicación Social, con orientación en Planificación Institucional (UNLP). Realizó la Diplomatura en Producción y Gestión Cultural (UBA – C.C. PACO URONDO) y el Curso de Posgrado en Políticas Culturales de Base Comunitaria (FLACSO-IBERCULTURA VIVA). Además, ha realizado cursos con Tránsit Projects (Barcelona), CCEBA-CCEC y se ha formado con Natalia Calcagno, Cecilia Bunge, Iván Moiseeff, Ana Durán, Sonia
Jaroslavsky, Silvina Freiberg, Laura Taube, entre otros.
Es socia y co-directora de Mula Cultura, plataforma de creación, conexión e impulso a proyectos culturales. Además, es organizadora del AÚRA Festival de Artes Escénicas y coordinadora del Área Cultural del Centro Literario Israelita Max Nordau. Se desempeña como docente en la Tecnicatura Superior en Gestión Cultural de La Plata (IS8) y en la Tecnicatura de Actuación (ETLP). También ha dictado cursos y talleres de gestión cultural de manera independiente y para la FCE (UNLP), la UNRC, UCALP, entre otras. Es colaboradora del proyecto de fotografía documental y educación rural “Memoria Escolar” y de “Hinchas reales, cuerpas reales”, ambos de Erica Voget. Ha publicado dos libros de poesía “Babas” (El pájaro cartonero, 2012) y “Tránsitos a la luna” (Entonces ediciones, 2021). Es compiladora del libro, actualmente en imprenta, “Cultura independiente La Plata” (RGC ediciones, 2021).
Es Licenciada en Psicología egresada de la Universidad de Buenos Aires. Terminó sus estudios de psicoanálisis en la Escuela de Psicoterapia para graduados. Estudió en la Universidad Hebrea de Jerusalem el programa del Melton Center recibiendo el título de Sénior Education; allí se especializó en didáctica de los valores judíos. Estudió en Abarbanel, en el Seminario Rabínico Latinoamericano. Es Directora Ejecutiva de los Amigos de la Universidad Hebrea de Jerusalem. En la Universidad ESEADE se desempeña como profesora de la Cátedra «Historia del Pueblo de Israel» y es también profesora de la Fundación Vocación Humana en el curso “Religiones comparadas”. Docente del Seminario Rabínico Latinoamericano. En materias de textos sagrados y misticismo judío. Coordina el taller extracurricular de Judaica Kids en la escuela Northlands desde el año 2005 y es capacitadora en varias escuelas sobre diversidad cultural y el aprecio por las diferencias en el campo educativo y cultural. Dicta cursos sobre educación en la enseñanza de valores judíos y enseñanza de los Textos sagrados. Es fundadora de “Constructores de Puentes” programa de diálogo interreligioso para jóvenes universitarios judíos cristianos y musulmanes junto a dos colegas con quienes dicta cursos y capacitaciones en el ámbito público y privado. Dicta conferencias y talleres en el tema de diversidad cultural en un programa que ella misma fundo junto a sus colegas que se llama “mujeres por la Paz” en el ámbito educativo, institucional y empresarial. Fue directora del museo judío de Buenos Aires. Del año 2006 al 2012. Fue Fundadora y Coordinadora General del Museo de la Legislatura. Del año 2014 al 2019.
Vive y trabaja en Buenos Aires. Es artista y curadora independiente. Estudió la carrera de Artes Visuales en la ciudad de Santa Fe. Cursó el Master en Curaduría en Artes Visuales de la UNTREF y realizó el Programa de Artistas como Curadora de la Universidad Torcuato Di Tella en 2016. Actualmente dirige el proyecto IDLB junto a Irana Douer y es docente en la Carrera de Curaduría y Gestión de arte en ESEADE. Ha trabajo en gestión de proyectos de arte contemporáneo, residencias de arte y galerías. Sus últimas curadurías fueron: Entré en el túnel y saqué un par de fotos, Museo municipal Sor Josefa, Santa Fe. El Escribiente, Universidad Torcuato Di Tella. Still Life, UV Estudios. La música es una trampa, Agatha Costure.
Doctora en Ciencia Política (USAL), M.A en Historia (Universidad de Tel Aviv-Israel), B.A en Historia Universal (Universidad de Bar Ilan-Israel), Lic. en Historia (UBA). Sus principales temas de investigación se relacionan con las migraciones del mundo árabe en el Siglo XX. Autora de libros y más de 50 capítulos de libro y artículos en revistas especializadas en Argentina, Brasil, Cuba, EE.UU, España, Francia, Israel y México. Entre sus publicaciones: “Diversités juives et argentines enracinées dans le monde arabe. Identités, migrations et religiosité (du dernier tiers du 19ème au début du 21ème siècle (Riveneuve, Francia, 2018); “Aesthetics, politics and the complexities of Arab-Jewish diasporas in authoritarian Argentina” (University of Kentucky, USA, 2017); “Identities, Migrations and Religious Practices: The Jews and Argentineans of Syrian and Moroccan Origin (from the Second Half of the Nineteenth Century to the Early Twenty-First Century” (Academic Studies Press, EE.UU, 2017); “La emigración masiva de los judíos del mundo árabe y musulmán: entre la partida voluntaria y la compulsiva (2017); “Diversidades judías y argentinas con raíces en el mundo árabe: identidades, migraciones y religiosidad, desde el último tercio del Siglo XIX hasta inicios del XXI”, Universidad de Sau Paulo, 2016); La ortodoxia religiosa y el pragmatismo político. Los judíos de origen sirio, (Lumiere, Universidad de Tel Aviv, 2009).
Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, es doctorando en Historia Antigua por la misma casa de estudios. Su área de investigación se inserta en el campo de la Asiriología, es decir, el estudio arqueológico, filológico e histórico de la antigua Mesopotamia. Ha sido becario doctoral en Arqueología por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con lugar de trabajo en el Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU). Ha publicado diversos artículos en revistas nacionales e internacionales de la especialidad, así como también ha participado en eventos académicos. Ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España). Es docente de la materia Historia Antigua I (Oriente) en la Universidad de Buenos Aires y de Historia de las Civilizaciones en ESEADE. Es miembro del Grupo de Lenguas y Escrituras de Oriente (GELEO) y del Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre el Pluralismo Religioso en Argentina (GIEPRA). Ha formado parte de diversos proyectos de investigación y, en la actualidad, participa en los proyectos PIP “Arqueología de espacios funerarios: epigrafía y cultura material en el Cercano Oriente Antiguo”, UBACyT: “Registros funerarios en el Cercano Oriente Antiguo: análisis de estructuras, representaciones e inscripciones” y H. and T. King Grant for Precolumbian Archaeology otorgada por la Society for American Archaeology: “Expresiones visuales y poblaciones humanas en el extremo sur de Patagonia: representaciones rupestres en el campo volcánico Pali Aike (Santa Cruz, Argentina – Magallanes, Chile)”.
Profesora de Filosofía (Universidad Católica Argentina), 1994; Licenciada en Filosofía (UCA), 1996; Profesora de Música (Consevatorio Nacional C. L. Buchardo), 1996; Doctora en Filosofía (Universidad Nacional de Cuyo) 1996. Master universitario di primo livello in tecnologie e metodologie della formazione in rete, Universitá degli Studi di Verona –Italia-, 2004; Diplomate maiore de patrimonio culturali ecclesiae, Pontificia Universita Gregoriana, 2006. Profesora de Filosofía I y Filosofía II, UCA, desde 2001. Profesora de Gnoseología: materia dictada a los doctorandos de CIAFIC -1996- y en el en Master on line para Profesores de Matemática y física, Universidad de Verona. Tutora de Lógica, 2004-2006; Profesora de Introducción a la iconografía cristiana, Seminario de Catequesis San Pablo, desde 2004; Profesora de la materia optativa Cristianismo II, ESEADE, y de Estética, desde 2009. 3 becas de iniciación a la Invest. otorgadas por CONICET: 1993-1997.
Licenciada en Artes por la Facultad de Filosofía y Letras (U.B.A.). Se desempeña como curadora, investigadora y docente especializada en historia de las artes y prácticas artísticas contemporáneas. Desde el año 2020 es curadora institucional de Buenos Aires Museo perteneciente al Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Fue coordinadora de programación cultural y curadora institucional en MARCO-Museo de Arte Contemporáneo de La Boca y se desempeñó como educadora bilingüe (español-inglés) en los equipos de Educación de adultos de MALBA-Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires y de la Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat. Ha coordinado equipos multidisciplinares de trabajo y programas de residencias y becas para artistas argentinos y extranjeros. Desde 2016 es profesora adjunta de las materias Arte Argentino I y II, Historia del Arte II y Artes Aplicadas en la Universidad del Museo Social Argentino, Facultad de Artes y Ciencias de la Conservación, en las carreras de Museología, Curaduría y Conservación y desde 2020 es curadora del programa de residencias Flusslab en Berlín y Buenos Aires para las disciplinas STEAM. Asimismo, ha participado en diversos proyectos curatoriales para reconocidas instituciones públicas y privadas y ha sido convocada como jurado para destacados premios en artes visuales. Como investigadora y curadora independiente trabaja en la difusión de artistas y gestores culturales argentinos a través de la escritura crítica, entrevistas, curaduría y el dictado de cursos, conferencias y actividades vinculadas a estos fines.
Es Profesora y Licenciada en Historia por la Universidad Católica Argentina y Magister y Doctora por la Universidad Torcuato Di Tella. Se desempeña como docente Titular Ordinaria de las cátedras de Historia Argentina II y III e Historia de las Ideas III en la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA. Directora del Centro de Pensamiento Español en la Argentina con sede en la Fundación Ortega y Gasset que fundó en 2007. Su línea de trabajo se centra en el estudio y la circulación de ideas de intelectuales y científicos españoles y argentinos entre Argentina y España durante la primera mitad del siglo XX. Ha publicado libros, capítulos de libros y artículos en revistas especializadas. Coordina desde 2013 hasta la actualidad los equipos argentinos de los proyectos de investigación financiados por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología de España; Proyectos I+D y por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Estado español. Se desempeña como investigadora del Instituto de Historia de España de la UCA. Integra el consejo editorial de la revista Estudios de Historia de España y el consejo editorial de la revista Temas de Historia Argentina y Americana. Fue asesora especialista desde 2013 hasta 2020 en el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires en la Gerencia Operativa de Curriculum. Trabajó en el Instituto de Cooperación Iberoamericana, dependiente de la Embajada de España, en la organización de eventos culturales y en la Galería de Arte Ruth Benzacar (1990-1991).
Es Profesora en Letras (UCA). Periodista y editora en medios gráficos nacionales e internacionales. Editora de sitios web. Traductora literaria.
Es Profesora de Historia (Universidad Nacional de la Patagonia). Profesora Adjunta a cargo de la cátedra de Historia del Arte Universal (USAL). Profesora Adjunta a cargo de la cátedra de Historia del Arte y la Cultura (Licenciaturas en Publicidad y Turismo) (Universidad J.F. Kennedy). Fue profesora de la Universidad Nacional de la Patagonia y de la Universidad de Belgrano.
Es Licenciado en Administración de Empresas, Contador Público y Doctorando en Administración por la Pontificia Universidad Católica Argentina. Se desempeña como Profesor del MBA en Escuela de Negocios UCA, donde dicta la asignatura “Gestión de Factores Estratégicos”. En la Escuela de Negocios dicta el módulo “Sistemas de Información para la Toma de Decisiones” para el Posgrado en Desarrollo Gerencial y también cursos “in company”. En la Maestría de Derecho Empresario Económico dicta la asignatura “Aspectos Generales de Administración de Empresas”. También es Profesor Pro Titular de la Facultad de Ciencias Económicas (UCA) dictando las materias “Dirección General”, “Administración General” y “Dirección y Control Económico”, ejerciendo la docencia desde Agosto de 1985. Durante el 2019 dirigió el “SEMINARIO CONSTRUCCIÓN EN SECO Y STEEL FRAMING”, en la Facultad de Ingeniería UCA. Es Director de la Carrera Licenciatura en Administración de Empresas en la Universidad ESEADE, donde también dicta la materia Gestión I de la carrera de Curaduría y Gestión del Arte. Durante el 2019 dictó conferencias para el INSTITUTO PYME DEL BANCO PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Actualmente se dedica a la Consultoría de Empresas, especialmente Pymes y en el sector industrial, ofreciendo servicios de Consultoría Estratégica, Desarrollo de Negocios, Management Operacional y Representación Institucional. Desempeñó su labor profesional en empresas industriales argentinas por más de 30 años. Fue Gerente General de TUBOS ARGENTINOS S.A. empresa del grupo chileno CAP desde el 2001 al 2016 y Director General de la filial en Brasil STEEL HOUSE DO BRASIL COMERCIO LIMITADA. Anteriormente se desempeñó como Gerente de Administración y Finanzas en LOSA S.A., una empresa del Grupo TECHINT, donde trabajó durante 16 años en distintas posiciones de Administración y Finanzas. Se destaca su participación activa en la compra, instalación y puesta en funcionamiento de distintas líneas de producción en la industria cerámica y metalúrgica. En Argentina es Miembro de la Comisión Directiva de distintas Cámaras Empresariales: CYTACERO (Cámara de Fabricantes de Caños y Tubos de Acero); INCOSE (Instituto de la Construcción en Seco); CAMBRAS (Cámara de Comercio Argentino Brasileña). Es Vicepresidente de PROYECTAR ONG y se desempeñó durante muchos años en cargos directivos de la SOCIEDAD DE SAN VICENTE DE PAUL.
Doctoranda en Artes y Magíster en Crítica y Difusión de las Artes, Universidad Nacional de las Artes. Licenciada en Curaduría e Historia del Arte, Universidad del Museo Social Argentino. Directora de Cine, Centro de Investigación Cinematográfica – CIC. Docente de Curaduría II y Seminario I, carrera de Curaduría y Gestión del Arte de Eseade. Dicta los cursos online de Introducción a la Curaduría y Curaduría Avanzada de la misma institución. Docente de Curaduría I, Historia del Arte III y Arte Latinoamericano en el CIC.
Se encuentra a cargo de los cursos de curaduría online del Centro Argentino de Arte Textil. Dictó seminarios presenciales de curaduría y diseño de exposiciones en el MBA de Salta, el MAC de Salta, el CC del Bicentenario de Santiago del Estero, y la Casa Nacional del Bicentenario (CABA). Curadora y diseñadora de exposiciones independiente con trabajos realizados en Buenos Aires (CC Recoleta, Parque de la Memoria, CC de la Cooperación, Casa Nacional del Bicentenario, Colección Fortabat, entre otros) y Salta
(MBA y MAC). Investigadora especializada en estudios curatoriales e historia de las exposiciones. Ha publicado: Premio Itaú Artes Visuales: memoria y balance a 10 años, 2019; El diseño de exposiciones en la Argentina. Análisis crítico. Primera parte, 2019; El siglo XXI: la curaduría como el boom del momento y los libros específicos, 2020. Coordinó la Asociación Argentina de Críticos de Arte entre 2011 y 2016, y es miembro desde 2019.
Coordinadora general de los Premios Itaú Artes Visuales 2018, 2019 y 2020.
Es Licenciada en Historia del arte (UBA), docente especializada en educación en museos. Es Profesora de enseñanza media y superior en Artes (UBA). Integrante de equipos dedicados a la investigación curatorial (Faena Center). Participa de proyectos educativos, desarrollo de estrategias didacticas y producción de diversas exhibiciones.
Licenciada en Historia de las Artes (UBA). Actualmente es profesora en la carrera de Curaduría de Arte (ESEADE) y en la carrera Gestión e Historia de las Artes (USAL). Se desempeñó como Coordinadora de exposiciones temporales en Malba, Fundación Costantini; como Asistente en la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería Argentina y en la Galería Jacques Mártinez y como docente en la Facultad de Filosofía y Letras UBA y en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Desde 2009 participa en el taller de escritura de Santiago Llach.
Es Profesora en Bellas Artes (Instituto Santa Ana). Profesora de Letras (UCA). Fue profesora de Historia del Arte I e Historia de Arte Sacro en el Instituto Filadelfia de Estudios Avanzados. Fue Profesora de Historia del Arte Universal en USAL y de Latín I en UCA. Ha sido redactora y correctora en diversas publicaciones. Fue traductora de italiano y francés de la revista Communio. Ha dictado cursos y seminarios en numerosas instituciones. Profesora de Lingüística del Castellano en el Instituto Superior Dante Alighieri. Profesora de Historia Arte Sacro en la carrera de Curaduría del Instituto Filadelfia. Profesora de Latín I; UCA – Seminario Diocesano de San Isidro. Profesora de Lengua e Historia del Arte en el nivel polimodal.
Licenciada en Curaduría y Gestión de arte. Se desempeña como docente de Historia del Arte Moderno y Contemporáneo. Es directora de operaciones de JULA Creation Curation para quien organiza viajes a los principales centros de arte contemporáneo del mundo. Fue becaria por el gobierno de Francia para realizar su perfeccionamiento en Paris, en la Universidad Paris Dauphine. Anteriormente, su campo de acción fue la comunicación corporativa. Cursó letras en la Universidad de Buenos Aires. Habla francés e inglés.
Licenciada en Museología y Gestión del Patrimonio Cultural (Universidad del Museo Social Argentino). Diseñadora Gráfica (Universidad de Palermo). Actualmente es Diseñadora gráfica en el Departamento de Comunicación del Honorable Senado de la Nación. Fue Diseñadora gráfica en Hertz Argentina.
Doctorado en Artes (FILO-UBA), Master en Historia de la Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU-UBA). Especialista en Historia de la Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU-UBA) y Licenciado en Letras (FILO-UBA). Profesor patrimonio Público II (ESEADE), Profesor titular asociado Historia del Arte y del Diseño (UADE), Profesor titular Teoría y Estética (UMSA), Profesor titular dedicación semiexclusiva Arqueología y Liturgia I y II (UNLaR)
Autor, editor, conferencista.
Es Licenciada en Artes Orientación Plástica (UBA) Profesorado en Artes Orientación Plástica (UBA). Maestría en Conservación y restauración de bienes culturales IIPC, Doctoranda en Historia y Teoría de las Artes inscripto en Facultad de Filosofía y Letras UBA.
Docente, Ayudante de 1ra. Cátedra de Historia del Arte Argentino II. Dedicación semiexclusiva. Rentada Facultad de Filosofía y Letras. UBA. En la actualidad y desde el año 2009 Docente Titular de la cátedra Análisis e Interpretación de la obra de arte, Carrera Curaduria e Historia del Arte, Universidad del Museo Social (UMSA). En la Actualidad y desde el año 2007 Dictado de Seminarios anuales sobre Historia del arte argentino Contemporáneo en el Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA). En la actualidad y desde el año 2006. Docente Titular desde 2007 de la Cátedra de Historia del Arte Argentino III. Docente Adjunta el año 2006 Carrera Curaduria e Historia del Arte Universidad del Museo Social (UMSA). En la actualidad y desde el año 2005 Docente Titular (2007) de la Cátedra de Historia del Arte Argentino II. Docente Adjunta desde 2005-2006. Carrera Curaduria e Historia del Arte. Universidad del Museo Social (UMSA). En la actualidad y desde el año 2005. Docente Titular (2007) de la Cátedra de Arte Contemporáneo I. Docente Adjunta desde 2005-2006. Carrera de Artes Visuales. Universidad del Museo Social (UMSA). En la actualidad y desde el año 2005 Docente Adjunta de la Cátedra de Arte Argentino. Carrera de Artes Visuales Universidad del Museo Social (UMSA)
Magister en Estudios Avanzados en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca (España) con orientación en Arte Contemporáneo y Licenciada en Curaduría e Historia del Arte (UMSA). Es Profesora Titular de Reflexión artística, Financiamiento Cultural y Gestión Cultural en UP, UMSA y ESEADE y Profesora adjunta de Teoría del Arte en UMSA. Forma parte del equipo DC de Investigación de la Universidad de Palermo. Dicta cursos sobre Arte Contemporáneo en el Museo Sívori y el Curso de Posgrado “Gestión Cultural Interdisciplinaria” en ADUNCE (Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Centro de la Prov. De Bs As). Actualmente es organizadora general de Gallery Nights y se encuentra trabajando en el proyecto de puesta en línea de la Colección del Premio Itaú a las Artes Visuales. En BA Photo coordina el área educativa de la feria. En el 2017 formó parte del equipo de producción de BIENALSUR y produjo las exposiciones “Poetics, politics, places” (curadora: NaylaTamraz –Libano) y “Ecos de violencia institucional” (curadora Florencia Batiti). “Pour Quoi Moi?” Teatro San Martín (artista: Emmanuelle Raynaut, Francia). En el 2016 recibe una Beca de estudios de Fundación Carolina para realizar un Master en Historia del Arte en la Universidad de Salamanca (España) y realizó su práctica profesional en el Museo de Arte Contemporáneo DA2 de dicha ciudad. Fue Analista Cultural en Fundación YPF (2011-2015) y Asistente general en Fundación Itaú (2009-2011). En el año 2014 recibe la invitación a formar parte de la delegación cultural argentina a través de la Embajada Británica para asistir a la UK Museum Association Conference en Gales. La curaduría de su última exposición fue “Trágica Unidad” en Laboratorio Festival este año. Ha realizado textos curatoriales para el Centro Cultural de España en Rosario y para el ciclo de performances de Gallery Nights. Es colaboradora de la Revista Maleva.
Traductora literaria y técnico-científica en inglés egresada del Instituto Superior de
Enseñanza Juan Ramón Fernández (“Lenguas Vivas”). Actualmente, se encuentra
finalizando un postítulo en Ciencias del Lenguaje en el Instituto Joaquín V. González. Cuenta con 15 años de experiencia en el mercado de la capacitación en inglés como lengua extranjera y servicios asociados. Entre los clientes para los que ha trabajado pueden mencionarse Abbott Laboratories, AbbVie Laboratories, Biotoscana, Sellutions, IBM, Accenture, Deloitte, Price Water House and Cooper, Estudios Trevisán, Sociedad Central de Arquitectos, Senado de la Nación, entre otros. Se desempeña como profesora de inglés en niveles 1 y 2 en ESEADE desde el año 2014. Cuenta con publicaciones en el área de la investigación de la enseñanza de primeras y segundas lenguas en adultos y adolescentes, con un enfoque en la habilidad lectora: “Secuencia didáctica: aproximación estratégica a la comprensión lectora”, V Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas Didácticas de las Lenguas y las Literaturas, Bariloche, noviembre 2016. “El uso de los conectores en los textos de estudiantes universitarios” (coautora), VI Fórum de Linguística Aplicada-Ensino e Aprendizagem de línguas, Universidad NOVA de Lisboa Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Lisboa, enero 2019.
Es Licenciado y Master en Museología y Doctor en Historia. Fue Profesor Titular de la Cátedra “Montaje de Exposiciones”. Profesor Titular de la Cátedra “Nuevas Tecnologías para los Museos”. Profesor Titular de la Cátedra “Historia de las Artes Aplicadas” (UMSA). Profesor Titular de la Cátedra “Gestión de Museos” (USAL) Profesor Titular de la Cátedra “Curaduría y Montaje de Exposiciones”. Profesor Titular de las Cátedras “Museografía I” y “Museografía II” (Escuela Nacional Superior de Museología).
Es Diseñador, realizador y primer Director del Museo de Arqueología de Alta Montaña de la Provincia de Salta, entre 2004 y 2008. Vicedirector y luego Director del Museo Histórico de la AFIP, CABA, entre 2002 y 2004. Curador del Museo Evita, del Ministerio de Cultura de la Nación, entre 2002 y 2016.
Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales. Se desempeña como profesora titular de la Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales (UBA) en la materia: «En busca del sentido. Aportes de la sociología comprensiva a la metodología de la investigación social» y como jefa de trabajos prácticos en la asignatura de «Fenomenología Social» en la misma casa de estudios. Es docente titular de Sociología en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES); e investigadora del Instituto de Investigaciones Gino Germani: IIGG (FSOC-UBA). Ha recibido beca de posgrado (doctorado) por la Universidad de Buenos Aires Ciencia y Tecnología (UBACYT 2007-2009/2009-2011). Se desempeñó como Investigadora invitada en el Husserl Archive, Katholieke Universiteit te Leuven, (Bélgica). Y en los Alfred-Schutz-Gedächtnis-Archiv de la Universidad de Konstanz (Alemania) en el semestre de invierno de 2014 y en el 1er semestre de 2018. Es autora de diversos artículos sobre fenomenología y su relevancia para las ciencias sociales
Es licenciada en Artes por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Es docente adjunta de la materia Arte Latinoamericano en la carrera de Curaduría y Gestión de las Artes de Eseade turno mañana y docente titular de la materia turno noche. Entre 2015 y 2021 trabajó en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires | MALBA en el departamento de Programas Públicos. Actualmente está cursando la Maestría en Gestión de la Cultura en la Universidad de San Andrés, y trabaja en Fundación Proa.
Técnico-Restaurador (Instituto Universitario Nacional de Arte). Fue Profesora de Curaduría II e Introducción a la Conservación y Restauración en el Instituto Filadelfia de Estudios Avanzados. Directora de pasantías en conservación y gestión de colecciones en el Museo Judío de Buenos Aires “Dr. Salvador Kibrick”. Ha realizado numerosos trabajos de investigación para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de La Plata, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Gobierno de la Provincia de Chaco, Universidad de Buenos Aires, entre otros. Ha participado de numerosas reuniones científicas y congresos y ha realizado diversas intervenciones en conservaciones y restauraciones.
Abogado egresado de la Universidad Nacional del Litoral en 1998. Realizó estudios de grado y postgrado en Francia (Licencia en Derecho Privado –Universidad de Angers 1992-, Maestría en Derecho de los Negocios –Universidad de Angers 1993- y DEA en Derecho Internacional Privado –Universidad Panthéon-Sorbonne 1994). Es socio del Estudio Beccar Varela y profesor en “Arte y Derecho” en la Licenciatura en Curaduría y Gestión del Arte de ESEADE desde 2006. Es miembro del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (Ciudad de Buenos Aires), de la International Bar Association e integra la “Liste de Notoriété” de abogados del Consulado de Francia en Buenos Aires.
Es abogado y licenciado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Es doctor en Filosofía por la Universidad de Paris IV-Sorbona y por la Universidad de Buenos Aires. Cursó estudios postdoctorales en la Universidad de Buenos Aires. Es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es investigador de los Archivos Husserl de Paris (ENS). Es miembro titular del Centro de Estudios Filosóficos de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Es miembro del Círculo Latinoamericano de Fenomenología (Clafen). Es el director del Seminario Permanente de Investigación en Derecho y Literatura del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales «Ambrosio L. Gioja» de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Es profesor de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad del Salvador. Ha publicado numerosos libros, artículos y capítulos de libro en sus áreas de especialidad.
Se formó en Letras en la Universidad Nacional del Litoral, donde trabajó en investigación dentro del área del Análisis del Discurso. Posteriormente, estudió en la Universidad Nacional de La Plata, incursionando en el área de la Estética ligada a la Literatura. Actualmente, enseña en la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA) y en dos colegios de nivel medio.
Las áreas en las que ha ejercido la docencia son: Literatura, Semiología, Textos
Académicos, Lengua, Estética, tanto en nivel medio como en nivel superior.
Desempeñó cargos de gestión (Directora de un colegio secundario y, anteriormente,
responsable de Newsletter y Asistente de Proyectos en un Master) y realizó también
trabajos independientes como periodista y traductora.
Es Docente (IUNA). Artista plástico (Primer premio Fundación Octubre). Curador. Docente (IUNA). Titular de “Aproximación al conocimiento de los materiales artísticos 1 y 2” en el Postgrado de Arte terapia, I.U.N.A. (Instituto Universitario Nacional del Arte.).“Seminario de pintura de paisaje interior y exterior”. Museo de Calcos “Ernesto de la Cárcova, I.U.N.A. Titular de los seminarios “Color y composición”, “La estructura de la pintura”, “Pintura abstracta” e “Historia del arte de los siglos XX y XXI” en el Museo de Calcos “Ernesto de la Cárcova”. Extensión Universitaria, I.U.N.A. Dibujo I, Instituto Superior de Formación Yuguets. Titular de “Taller de pintura con pastel” y “Taller de Acrílico”, en la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes”.
Es curador e investigador de arte contemporáneo. Ha obtenido la beca Profession Culture como investigador de arte latinoamericano en Institute Recherche et Globalisation (Centre Georges Pompidou, 2013) y Jumex para participar de ICI (México DF, 2014). Ha ganado el Programa Jóvenes Curadores arteBA 2015, con la propuesta Europa. Viaje, paisaje, cartografía con Milena Bonilla (Colombia), Nicole Franchy (Perú), Amalia Pica (Argentina), Luisa Ungar (Colombia). Entre varias exposiciones colectivas e individuales que ha curado en Argentina y en otros países, se encuentran Oasis. Afinidades conocidas e insospechadas en un recorrido por la producción artística de nuestro tiempo (DIXIT, arteBA 2016) Hacer con lo hecho. Arte y vida cotidiana en la escena argentina contemporánea (MMAM, Cuenca, Ecuador); Soberanía del Uso. Apropiaciones de lo cotidiano en la escena contemporánea (Espacio de Arte Fundación Osde, 2014); Panteón de los Héroes. historias, próceres y otros en el arte contemporáneo (Espacio de Arte Fundación Osde, 2012); Plausible/ficcional (Document Art, 2013), entre otras. Desde el 2004 participa de diferentes grupos de investigación sobre arte argentino y latinoamericano radicados en Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio A. Payró” (FFyL, UBA) e Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura “Dr. Norberto Griffa” (UNTREF).
Licenciado en curaduría y gestión de arte (ESEADE, CABA). Socio fundador de RPM consultora que brinda soluciones integrales para la gestión de arte.
Actualmente es editor del ciclo Cámara en la galería Barro (CABA). Curó exhibiciones en la galería Miranda Bosch (CABA y Nueva York). Fue vicedirector del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (CABA). Coordina desde 2014 Premio EN OBRA en el marco de la feria arteBA. Fue miembro del Comité Asesor de Mercado de Arte (Córdoba) y jurado de selección de galerías para la Feria de Arte Córdoba 2021. Es coleccionista de arte contemporáneo y apoya proyectos e instituciones artísticas en distintas ciudades del país.
Es gestora y productora cultural. Licenciada en Comunicación Social con orientación en planificación institucional (UNLP), realizó un Posgrado en Gestión y Políticas culturales (FCE-UNLP). Se ha capacitado en comunicación, producción y gestión, con distintos referentes del sector cultural como Natalia Calcagno, Laura Taube, Ana Durán, Sonia Jarowslavsky, Javier Ibacache, Silvina Freiberg, Iván Moiseeff, Transit Project, Centro Cultural de España en Buenos Aires, Tránsit Projects (Barcelona), entre otros. Ha dictado cursos y talleres de gestión cultural de manera independiente y para la FCE (UNLP), UCALP, entre otras. Es co-directora de Mula Cultura, plataforma de creación, conexión e impulso a proyectos culturales y dirige el AÚRA Festival de Artes Escénicas. También, junto a Mula Cultura, ha realizado la prensa y difusión de obras teatrales, artistas y músicos de la provincia de Buenos Aires, desde el 2016. Se desempeñó en las ediciones 2017 y 2019 del Circuito de teatro del INT, Provincia de Buenos Aires y en el Festival Provincia Emergente (2019). Actualmente trabaja de forma autónoma productora teatral para las obras: Oveja perdida ven sobre mis hombros que hoy no sólo tu pastor soy sino tu pasto también, The Big Mountain y Mi parte es todo, del Director y dramaturgo Braian Kobla (La Plata).
Contador Público (UCA). Lic. en Adm. de Empresas (UCA). Especialista en sindicatura concursal (UBA); Profesor de disciplinas superiores (UTN); Profesor asistente universitario de Administración I y II de Teoría de organización, Administración general y Dirección general en carreras de Lic. en administración de empresas, economía, RRHH, marketing y contador público (UCA). Profesor interino y titular en secundaria para adultos y para adolescentes en el GCBA de contabilidad básica y de varios talleres de liquidación de sueldos, Impuestos y RRHH. Director interino de colegio secundario del GCBA; Síndico de concursos y quiebras (Studio «A»), perito contador de oficio en diversos fueros en la justicia nacional, martillero público de actuación judicial. Coordinador de área de materias afines orientadas a las ciencias económicas en educación secundaria en el GCBA.
Juan Ignacio es Profesor, Licenciado y Doctor en Filosofía, los tres títulos expedidos por la Universidad Nacional de La Plata. Cuenta con más de 20 años de experiencia como docente (en los cuatro niveles) e investigador (UNLP y CONICET). Entre las Universidades en las que ejerció su rol docente se encuentran la Universidad Nacional de La Plata, La Universidad de Belgrano, La Universidad Católica Argentina, la Universidad Nacional de General Sarmiento y ESEADE. Ha recorrido casi todo el espectro de materias de la currícula. Actualmente se aboca a la investigación del existencialismo, en particular de la obra de Albert Camus.
Se desempeña con entusiasmo y verdadero gusto por la filosofía. Procura atender a la diversidad de auditorios volcando cada uno de los temas tratado al interés que en cada caso presente el alumno. Tiene un seguimiento personalizado y abre caminos de pensamiento que pueden, luego, continuar profundizándose. Armoniza de manera consciente su trabajo como investigador y su vocación docente. Tiene, como horizonte, lograr que el alumno penetre las diferentes preguntas filosóficas, adquiera y ejercite el sentido crítico y pueda contrastar las supuestas abstracciones filosóficas con su realidad concreta, vital. Tiene dos libros publicados, más de 30 artículos editados en prestigiosas revistas nacionales e internacionales, ha sido expositor en más de 40 congresos nacionales e internacionales y ha sido invitado por importantes universidades (España, EE.UU).