El propósito de este diploma es conocer, examinar y entender la metodología, teoría y principios de la Escuela Austriaca de Economía.
Los sucesivos seminarios brindan un marco histórico para situar el desarrollo de la Escuela Austriaca y sus personajes en la evolución de la ciencia económica, presenta los fundamentos filosóficos y metodológicos, desarrolla la teoría micro y macroeconómica y aborda su tratamiento de temas económicos centrales.
Paralelamente, se propone cultivar habilidad interpretativa y analítica desde su perspectiva, incluyendo comparaciones con otros enfoques alternativos, y repasando los debates centrales en los que formó parte, además de analizar diversos casos de políticas públicas.
Destinado a: todos aquellos interesados en conocer esta tradición de pensamientos e ideas.
Curso de Extensión Universitaria
Certificación de Asistencia-Autorizado por Decreto N° 238/99
La Escuela Austríaca en la Historia del Pensamiento Económico Adrián Ravier
Epistemología de la Escuela Austríaca
Agustina Borella
Microeconomía Austríaca
Gustavo Matta y Trejo
El Estado en la Escuela Austríaca
Constanza Mazzina Teoría y Política Monetaria en la Escuela Austríaca
Adrián Ravier
Macroeconomía Austríaca y Economía Comparada
Adrián Ravier
Economías Austriaca Aplicada
Nicolás Cachanosky y Pablo Guido
Derecho e Instituciones en la Escuela Austríaca
Martín Krause
La Escuela Austríaca y las Políticas Públicas
Iván Cachanosky
La Escuela Austríaca hoy: desafíos y contrariedades
Alberto Benegas Lynch (h)
Doctor en Economía Aplicada por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC, 2009). Licenciado en Economía (UBA, 2002), Master en Economía y Administración de Empresas en ESEADE (2004). Su experiencia docente en grado y posgrado se desarrolló fundamentalmente en Buenos Aires y La Pampa, en universidades públicas como UBA y UNLPam y en otras privadas como USAL, ESEADE, UCA, UADE, UCES y UNSTA, esta última en Tucumán. En el exterior ha sido profesor visitante en la Facultad de Ciencias Económicas y también en la
Escuela de Negocios de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala, además de dictar cursos presenciales en la web, en tiempo real, para la misma UFM, además de OMMA de Madrid, Edinbugh Business School de Escocia y el Swiss Management Center University con sede en Suiza y Viena. Ha escrito más de una decena de libros y publicó artículos en revistas científicas de Estados Unidos, Australia, España, Argentina, Colombia, México y Guatemala.
Periódicamente es invitado a dictar conferencias en universidades de toda Latinoamérica. Ha asistido a numerosas reuniones de la Mont Pelerin Society (MPS) y la Association of Private Enterprise Education (APEE). Hoy es miembro de la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP) y Consejero Académico en varias fundaciones latinoamericanas.
Realizó su postdoctorado en el IBEI (Barcelona). Es Doctora en Ciencias Políticas y es graduada del Magister en Economía y Ciencia Política de ESEADE. Profesora en diversas Universidades como UBA, UB, USAL, ESEADE. Columnista senior en diferentes medios gráficos. Especialista en análisis político argentino y política latinoamericana. Directora de la Carrera de Maestría en Gestión de Políticas Públicas de ADEN University.
Completó dos doctorados, es Doctor en Economía y es también Doctor en Ciencias de Dirección.
Es Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires y Presidente del Consejo Académico de la Fundación Libertad y Progreso. Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y del Instituto de Metodología de las Ciencias Sociales en la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Es autor de 24 libros y fue el primer Rector de ESEADE durante 23 años.
Es Doctora en Filosofía (UBA, 2011) y Licenciada en Filosofía (UNSTA, 2001). Es docente en el CBC-UBA y en el Departamento de Formación Preuniversitaria, UCA. Dicta el seminario Metodología de la Investigación, Maestría en Gestión Empresaria, UNLU; y Research Methodology and Design I, Doctorate of Business Administration, SMC University.
Su área de investigación es la filosofía de las ciencias, y en particular, la epistemología de la economía. Entre sus publicaciones recientes se encuentran: “Pluralismo Narrativo para una Economía del Mundo Real”, Revista Empresa y Humanismo, 2018; “Hayek in Lawson’s View: Positivism, Hermeneutics and Ontological Individualism”, RIIM, 2017 y Modelos Económicos y Realidad, Grupo Unión, 2017.
Licenciado en Economia por la Universidad Católica Argentina; graduado de la Maestría en Economía y Ciencias Políticas de ESEADE; Phd in Economics por la Suffolk University en Boston; Profesor de economía en la Metropolitan State University of Denver. Ha publicado libros y artículos académicos en revistas especializadas. Preside la Asociation of Private Enterprice Education y es miembro del Board de la Mont Pelerin Society. Sus columnas de opinión las pueden encontrar en diarios como La Nación y Infobae.
Iván Cachanosky es Lic. en Administración de Empresas y Magister en Economía Aplicada por la Universidad Católica Argentina. Actualmente se encuentra cursando el Doctorado en Economía por la misma Universidad. Se ha desempeñado como analista económico en diversas consultoras como Libertad y Progreso, Economía & Regiones, Broda & Asociados. En la actualidad se desempeña como Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso.
Actualmente es Gerente Ejecutivo de Industrialización de Gas y Exportación de GNL en YPF S.A.
Desarrolló su carrera profesional en empresas de primera línea en los sectores de energía e infraestructura, enfocándose en la gestión comercial, el desarrollo de nuevos negocios, el planeamiento corporativo y la adquisición de compañías.
Fue Gerente de Nuevos Negocios en Techint (1993-1999), Director de Desarrollo de Negocios en TGS (2000-2002), Gerente General en HIDISA e HIDISA (2003-2007) y Presidente Ejecutivo de AUSA (2008-2014).
Es accionista y director de Think Thanks, empresa dedicada a la transformación digital. Obtuvo el título de Ingeniero electromecánico, orientación Mecánica, en la Universidad de Buenos Aires (1982) y la Maestría en Economía y Administración de
Empresas, con Diploma de Honor, en ESEADE (1986). Completó el Programa para Ejecutivos Senior (The Executive Program) en Darden School of Business (1998) y el Programa de Alta Dirección (PAD) en IAE Business School (2013). Obtuvo el certificado de Director de Empresas Profesional, otorgado por el Instituto de Gobernanza Empresarial y Pública (IGEP) y la Fundación Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Argentina (2018).
Fue profesor de economía en la Universidad del Salvador (1986-1988), la Universidad de Buenos Aires (1988-1994) y ESEADE (1987-1988; 2002). Desde 2009 es miembro del Consejo Directivo de ESEADE.
Doctor en Economía por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Ha sido consultor muchos años, destacándose hoy como economista jefe de la Fundación Nuevas Generaciones. Es profesor de Economía en gradoy posgrado de universidades argentinas y también en el exterior.
Profesor de Economía de la Universidad de Buenos Aires. Tiene publicados varios libros: El cuento de la economía, En defensa de los más necesitados, Proyectos por una sociedad abierta en conjunto con Alberto Benegas Lynch (h), y Democracia directa en conjunto con Margarita Molteni; capítulos de libros y numerosos artículos en revistas académicas y en periódicos de toda América. En 1998 resultó electo por concurso Profesor Titular de Economía de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Se ha desempeñado como Rector en ESEADE. Es profesor titular visitante de Proceso Económico y de Economía Austriaca I en la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Obtuvo su doctorado en Administración de la Universidad Católica de La Plata. Krause ha estado dedicado principalmente a las tareas académicas y de consultoría en el ámbito de la economía. Ha participado como conferencista en seminarios y reuniones, y como observador en distintos procesos electorales en todo el mundo. Además, ha recibido varios premios y becas, entre los que se destacan el Premio de la Academia de Ciencias de Buenos Aires (Derecho y Economía) en 2007, la Eisenhower Exchange Fellowship en 1993 y el Freedom Project de la John Templeton Foundation en 1999 y 2000.
Requisitos
• Solicitud de Inscripción
• Fotocopia de DNI
• Abono de Matrícula
Se abona por medio de tarjetas de crédito o Débito Visa, MasterCard y American Express o mismo si tienes saldo en una cuenta Paypal.
Tarjetas de Crédito y/o Débito con las siguientes opciones:
Por Depósito o Transferencia Bancaria a nuestra cuenta en el Banco Santander:
En efectivo
*Consultar Beneficios Corporativos – Comunidad Eseade – SEPYME