Jornadas de CURADURÍA

Curaduría, contextos y prácticas.
Primeras Jornadas de puesta en común y actualización profesional.

Organizaron: Instituto Universitario ESEADE con el apoyo del Régimen de Promoción Cultural de la Ciudad de Buenos Aires y la participación de Fundación PROA

Mirá que paso en las 1º Jornadas y reservate para las próximas. Gracias a todos los que participaron…

 

Nuestra historia reciente vislumbró el crecimiento y la diseminación de la curaduría como práctica ligada a la génesis y la sintaxis de la exposición. Ansiosa de orden tanto como de provocación, legitimante y anticonformista, su campo
se impone en estéreo: desde la institucionalidad y desde los márgenes. Dado su carácter coyuntural, la curaduría se desarrolla entre tensiones y es, al mismo tiempo, de naturaleza intersubjetiva. Reúne y separa, alerta sobre la obra y la deja ser. ¿Cuáles son, entonces, los deseos y las responsabilidades que movilizan a la práctica curatorial hoy? ¿Dónde se contrae y hacia dónde se expande su campo de acción? ¿De qué manera transforma la experiencia de lo inmediato? En una trama que facilita las curadurías ligeras que a veces quedan en lo visible y en la que la gestión cultural se volvió un bien económico y social devenido en industria creativa, ¿cómo podemos pensarnos como profesionales adaptados y, al mismo tiempo, como agentes disidentes?
Con el objetivo de des-ocultar el trabajo de los actores que delinean el campo de la curaduría en nuestro contexto, y con la creencia de que reunir experiencias enriquece el rol del curador, abrimos este intervalo en el ejercicio del quehacer cotidiano para compartir experiencias, desafíos y visiones sobre la curaduría y su objeto más inmediato: la práctica artística.
Curaduría, contextos y prácticas. Primeras Jornadas de Puesta en Común y Actualización Profesional invita a reflexionar sobre estos temas mediante talleres, mesas redondas, diálogos y conferencias de los que participarán los
profesionales más destacados de la escena local. Entre otros temas, se debatirá sobre la necesidad de definición de los roles e identidades institucionales, de reflexionar sobre el potencial de las colecciones, se discutirá el alcance de la
gestión con impacto social, el rol del artista curador, la curaduría en tanto experiencia educativa o la influencia de la idea de espectador modelo en la definición de las propuestas expositivas.

 

Curaduría, contextos y prácticas. ​Primeras jornadas de puesta en común y actualización profesional.


PROGRAMA


DÍA 1: Miércoles 17/10 – Sede MALBA (Av. Figueroa Alcorta 3415) de 15:30 a 17:30 hs. (estricta puntualidad) – INSCRIPCIÓN

CONFERENCIA DE APERTURA

Tairone Bastien, Curador de la Bienal de Toronto 2019

Presenta: Claudia Lala



DÍA 2: Jueves 18/10 – Sede ESEADE (Uriarte 2472)
♦TALLERES 

WORKSHOP I 

10:00 a 12:30 hs – Florencia Qualina

Taller de lectura, escritura y pensamiento curatorial


WORKSHOP II 

10:00 a 12:30 hs – Renata Cervetto

Curaduría: entretejido de experiencias y plataforma de comunicación


WORKSHOP III 

14:00 a 16:30 hs – Sebastián Vidal Mackinson
Del paisaje al territorio: el rol de la curaduría en la renovación de un género


WORKSHOP IV 

14:00 a 16:30 hs – Jimena Soria
Gimnasio de gestión. Herramientas y ejercicios para el desarrollo de proyectos


WORKSHOP V

17:00 a 19:30 hs – Laura Hakel
Una habitación propia: pensar al espectador desde la curaduría


WORKSHOP VI 

17:00 a 19:30 hs – Lara Marmor
Avatares de la curaduría independiente



♦MESAS REDONDAS, CONFERENCIAS Y MEDITACIONES


19:30 a 21:00 hs – Claudio Iglesias y Syd Krochmalny 

Meditaciones sobre lo contemporáneo I
Loki, el curator

Presenta: Deborah Motta



DÍA 3: Viernes 19/10 – Sede ESEADE (Uriarte 2472)
♦TALLERES 

WORKSHOP VII

10:00 a 12:30 hs – Melina Berkenwald
Examinando la residencia de arte y su razón de ser

WORKSHOP VIII

10:00 a 12:30 hs – Florencia Malbrán
Crónica de un instante: arte latinoamericano hoy


DÍA 3: Viernes 19/10 – Sede Fundación PROA (Av. Pedro de Mendoza 1929)
♦TALLERES

WORKSHOP IX 

10:00 a 12:30 hs – Cintia Mezza
Gestión de colecciones + Curaduría: una ecuación de relaciones interdisciplinarias



♦MESAS REDONDAS, CONFERENCIAS Y MEDITACIONES en Sede PROA


13:00 hs – Acreditación

13:30 hs – Apertura – Delfina Helguera y Cintia Mezza


13:30  a 15:00 hs – Malena Babino, Eugenia Garay Basualdo, Natalia March y María Laura Rosa 
Investigación en curaduría: presentación de proyectos Eseade

Modera: Deborah Motta


15:00  a 16:45 hs – Guadalupe Chirotarrab, Nancy Rojas, Javier Villa y Santiago Villanueva 
¿Cuánto pueden decir las colecciones? 

Modera: Martín Legón


17:00  a 18:45 hs – Julia Converti, Agustín Diez Fisher, Teresa Riccardi y Santiago Bengolea

El desafío de la identidad institucional

Modera: Rodrigo Alonso


18:45  a 20:00 hs – Santiago García Navarro y Pablo Rosales

Meditaciones sobre lo contemporáneo

La banalidad del bien también

Presenta: Alejandra Aguado



DÍA 4: Sábado 20/10 – Sede Fundación PROA (Av. Pedro de Mendoza 1929)
♦MESAS REDONDAS, CONFERENCIAS Y MEDITACIONES


11:00  a 12:30 hs – Lorena Bossi, Marina De Caro y Catalina León

Gestión y práctica para el cambio social

Modera: Eva Grinstein


14:00  a 15:45 hs – Ariel Authier, Bruno Dubner, Carlos Herrera, Marcelo Pombo, Cristina Schiavi y Paola Vega 

Curaduría por artistas

Modera: Lux Lindner


15:45  a 17:00 hs – Carla Barbero y Martín Legón

Meditaciones sobre lo contemporáneo III 

Autorretrato en un espejo convexo

Presenta: Jimena Ferreiro


17:15  a 19:00 hs (Sede PROA21) – Florencia «Hana» Ciliberti, Claudia del Río, Francisco Garamona, Juan Laxagueborde y Mariana Obersztern

Campos de fuga



CONFERENCIA DE CIERRE

19:00  a 20:00 hs (Sede PROA21) – María Laura Rosa

Activismo y curaduría, ¿una relación posible?

 


♦ Comité Organizador ♦


Dirección institucional

Delfina Helguera

Gestión institucional y producción

Claudia Lala y Gabriela Jurevicius

Diseño de contenidos y programación

Alejandra Aguado y Jimena Ferreiro

Coordinación ejecutiva

Joaquín Rodríguez

Coordinación Académica

Déborah Motta

Participación especial

Fundación PROA

 

MALBA – Conferencia de apertura con TAIRON BASTIEN

 

Investigación en Curaduría: Presentación de proyectos Eseade

 

Cuanto pueden decir las colecciones

 

El desafío de la identidad institucional

 

Meditaciones sobre lo contemporáneo II

 

Gestión y práctica para el cambio social

 

Curaduría por artistas

 

Campos de fuga

 

Activismo y curaduría, una relación posible?

 

 

Tairone Bastien, es un curador independiente y programador artístico que trabaja en Toronto y Dubai. Actualmente se desempeña como curador de la Bienal de Toronto, que se desarrollará en 2019.
Bastien es uno de los curadores de Nuit Blanche Toronto 2018 y ha ocupado distintas posiciones en el campo artístico durante más de 10 de años. Recientemente  se desempeñó como Director de Programación de Alserkal Avenue en Dubai, fue responsable de proyectos transfronterizos iterativos que se llevaron a cabo en la Cumbre de las Artes de Dhaka, en Bangladesh y del Festival de Shubbak en Londres. También fue curador de Performa, donde desarrolló la programación de actuaciones, transmisiones de radio en línea e instalaciones site specific para Performa 05, Performa 07 y Performa 09.

Florencia Qualina: es curadora y crítica de arte. Ha colaborado escribiendo para diversos catálogos, libros y revistas especializadas. Obtuvo el Premio Adriana Hidalgo-ArteBA al ensayo crítico, titulado “Subsuelos”. Sus curadurías recientes son “Desarme” en la Fundación Klemm, 2018; Cristina Piffer, “300 actas”, C.C.Conti, Bienal Sur, “Premio Braque 2017” – junto a Florencia Battiti y Diana Wechsler- en el Centro de Arte Contemporáneo-Muntref; “Vanguardia/ Caballo de Troya/ América, una exposición en tres actos”, Magdalena Jitrik-Leila Tschopp, Macba, Buenos Aires, 2016. Brinda talleres y seminarios de arte contemporáneo y cultura visual auspiciados por distintas instituciones en todo el país. Participa frecuentemente en actividades como presentaciones de libros, mesas redondas y jurado de premios.

Renata Cervetto: (Buenos Aires, 1985). Se formó en historia del arte y realizó el programa curatorial del Appel art center, en Amsterdam. En el año 2014 obtuvo una beca curatorial concedida por la Fundación Ammodo (NL), para investigar prácticas artísticas y curatoriales en diálogo con la pedagogía. Este trabajo práctico y teórico fue compilado en el libro The Fellow Reader # 1: On Boycotts, Censorship and Educational Practices (de Appel arts centre, 2015). Le interesan las prácticas artísticas en diálogo con los lenguajes escritos y en formación, el espacio público y las memoriales corporales. En los últimos años, ha investigado la performance como una forma de mediación crítica y sus posibilidades de negociación y debate en diferentes contextos de aprendizaje. En 2016 coeditó el libro Agítese antes de usar. Desplazamientos educativos, sociales y artísticos junto con Miguel López (TEOR/ éTica y MALBA, 2016). Entre 2015 y 2018 coordinó el departamento de educación de MALBA (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires), desarrollando nuevos programas y metodologías de trabajo con escuelas, profesores y adolescentes.

Sebastián Vidal Mackinson: es curador e investigador de arte contemporáneo. Curador en Museo Sívori, ha obtenido la beca Profession Culture como investigador de arte latinoamericano en Institute Recherche et Globalisation (Centre Georges Pompidou, 2013), Jumex para participar de ICI (México DF, 2014) y Enlaces (Quito, Ecuador, 207). Ha ganado el Programa Jóvenes Curadores arteBA 2015, con la propuesta Europa. Entre varias exposiciones colectivas e individuales, ha curado Oasis. Afinidades conocidas e insospechadas en un recorrido por la producción artística de nuestro tiempo, junto a Lara Marmor y Federico Baeza (DIXIT, arteBA 2016); Hacer con lo hecho. Arte y vida cotidiana en la escena argentina contemporánea (MMAM, Cuenca, Ecuador) y Soberanía del Uso. Apropiaciones de lo cotidiano en la escena contemporánea, junto a Federico Baeza (F. Osde, 2014); Panteón de los Héroes. historias, próceres y otros en el arte contemporáneo (F. Osde, 2012); Plausible/ficcional (Document Art, 2013), entre otras. Desde el 2004 participa de diferentes grupos de investigación sobre arte argentino y latinoamericano radicados en Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio A. Payró” (FFyL, UBA) e Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura “Dr. Norberto Griffa” (UNTREF).

Jimena Soria: es gestora cultural. Magíster en Cooperación al Desarrollo y Gestión de Proyectos (Universidad de Cádiz – España). Se graduó con honores de la Licenciatura en Ciencia Política (UBA) y realizó una Diplomatura Superior en Gestión y Control de Políticas Públicas (FLACSO). De 2010 a 2012 estuvo a cargo de la coordinación del proyecto de la UNESCO “Buenos Aires Capital Mundial del Libro” en el Ministerio de Cultura de la Ciudad, y con anterioridad se desempeñó como asesora en la comisión de cultura de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. De 2013 a 2015 estuvo a cargo de los programas de cultura de la Dirección General de Políticas de Juventud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; en 2013 asumió la Coordinación General de la Bienal Arte Joven Buenos Aires, tarea que continúo desarrollando hasta junio de 2018. Se desempeñó como Directora General del Centro Cultural Recoleta desde diciembre de 2015 a enero 2017.

Laura Hakel: (Buenos Aires, 1984) es licenciada en Artes (UBA) y curadora. Actualmente forma parte del equipo curatorial del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y dicta clases en la Universidad del Museo Social Argentino. En el 2014 participó del Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella. Algunos de sus exposiciones recientes son Suspension Points de Jorge Macchi (Galería Continua, San Gimignano, 2018), Nuevas Esculturas de Mariana De Matteis (Galería Diego Obligado, Rosario 2018), Liliana Maresca: el ojo avizor, junto a Javier Villa (Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, 2017) y Patricia de Gabriel Chaile (Museo de Arte Moderno, 2017).

Lara Marmor: es curadora independiente. Formada como Licenciada en Artes por la Universidad de Buenos Aires, realizó el Programa de Cultura Brasileña de la Universidad de San Andrés/FUNCEB. Recibió becas de formación de instituciones del país y del exterior. Su trabajo curatorial ha sido distinguido con el Premio del Concurso Jóvenes Curadores organizado por arteBA (2013) y su proyecto Segundo piso por escalera fue seleccionado dentro del Concurso de Proyectos Curatoriales de Fundación Proa donde fue exhibido (2014). Ha curado más de cincuenta exposiciones en salas y museos de todo el país, las más recientes son: Radio (CCK, 2018); El dominio del mundo (Di Tella, 2017);  Mano de obra  (Museo Fortabat, 2017); Cuadernos (Galería Nora Fisch);  Oasis (Sección Dixit, arteBA, 2016); Un espacio para la obra que no tuvo lugar (FNA, 2014); Doble Fondo (C.C.H. Conti, 2014) y Dobles  (Museo Caraffa, Córdoba; MACRO, Rosario; Museo Franklin Rawson, San Juan; Espacio La Cripta, Tucumán). Es profesora de arte contemporáneo en la Universidad Torcuato Di Tella y de curaduría en el Programa para Artistas de dicha universidad. Entre 2011 y 2014 dictó seminarios sobre prácticas estéticas actuales en todo el país con el Fondo Nacional de las Artes. Escribe sobre arte en distintas publicaciones.

Melina Berkenwald: Buenos Aires, Argentina, 1972. Vive y trabaja en Buenos Aires.
Es artista visual y gestora cultural. También realiza trabajos curatoriales, de investigación y de enseñanza.
En 2010 funda el Proyecto URRA dedicado a la creación de residencias de arte, que dirige desde entonces. En 2006 co-funda la residencia de arte RIAA que funciona hasta el año 2009 inclusive. Ha colaborado con proyectos de gestión para el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, la Embajada de Suiza, el British Council y Fundación arteBA, entre otros, y curado exhibiciones en varias galerías incluyendo El Gran Vidrio, Del Infinito, Pasto, el Museo Sívori y Centro Borges.
Entre sus exposiciones individuales se destacan Ensayo General, Galería Vasari, Galería 713, Boltax Gallery y Bearspace. Ha participado de residencias de arte en Kiosko (Bolivia), Het Wilde Weten (Holanda), ACA (Estados Unidos), Khoj (India) y Còmhla (Escocia).
Cuenta con un Doctorado en Arte de la Universidad de Westminster y un Master en Arte del Chelsea College of Art de Londres y un Profesorado de Dibujo y Pintura de la Escuela de Arte de Buenos Aires.

Florencia Malbran: es curadora especialista en arte contemporáneo. Organizó exposiciones en Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Canadá y Estados Unidos. Trabajó en los museos Guggenheim de Nueva York, Bilbao y Venecia. Realizó, en tanto curadora, residencias en Francia, España y Suiza, y trabajó anteriormente en la Pinacoteca do Estado de São Paulo y el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. En 2018 fue Profesora Visitante en la Leuphana Universität, Alemania. En 2017 fue distinguida como Craig M. Cogut Visiting Professor in Latin American and Caribbean Studies en Brown University. Enseña en New York University y Universidad de San Andrés. Es Doctora en Humanidades y Artes y recibió su M.A. in Curatorial Studies en Bard College, donde fue Bruce T. Halle Family Foundation Fellow.

Cintia Mezza: Vive y trabaja en Buenos Aires. Ha finalizado recientemente los Programas Arts Administration de los Museos Guggenheim junto a la Universidad de Deusto, Bilbao y New York University, NY; y Executive Education Program for Museum Leaders, The Getty Museums Leadership Institute, Claremont University, California.
Es Historiadora del Arte por la UBA; Profesora de Dibujo por la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”-actual UNA-; y egresada del Posgrado en Gestión de Organizaciones sin Fines de Lucro por la Universidad de San Andrés. Se formó paralelamente en Fotografía, Conservación preventiva y Gestión de archivos.
Desde 2013 es Directora del Área de Programación de Fundación Proa, y Profesora en el Seminario sobre Gestión de Colecciones artísticas en la Carrera de Artes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, a partir del cual se encuentra coordinando un proyecto de Puesta en valor, Catalogación, Conservación y Digitalización de la Colección Federico J. Klemm (2015-2020), en alianza con el Departamento de Artes de la UBA, el Instituto TAREA de la Universidad de San Martín y el Museo del Cine “Pablo Ducrós Hicken”, mediante prácticas de sus estudiantes de grado y posgrado. También desde 2013 es docente invitada en el Programa de Artistas y Curadores del Departamento de Arte de la Universidad Torcuato Di Tella y en los Laboratorios anuales de Gestión de Museos de Fundación TyPA-Teoría y Práctica de las Artes. Entre 2001 y 2012 trabajó en MALBA como Coordinadora del Área de Gestión de Colección desde la cual coordinó el primer Inventario del Patrimonio, la primera Guía de la Colección y la puesta en marcha de la Colección Online en 2011. En forma independiente es co-autora junto a Eduardo Stupía del libro Dibujo Contemporáneo en Argentina, Fundación Itaú Cultural (2016), y es asesora para la Catalogación y Gestión de Colecciones y sus Archivos Documentales. Ha trabajado en los archivos de Víctor Magariños D., Alicia Penalba, y Mirtha Dermisache, entre otros.

Claudio Iglesias: crítico de arte, editor y traductor.

Syd Krochmalny: es sociólogo y artista visual.

Deborah Motta: es doctora en Ciencias Sociales, post doctorada en Humanidades y docente.

Malena Babino: doctora en historia del arte, curadora de la Pinacoteca del Ministerio de Educación de la Nación y docente.

Eugenia Garay Basualdo: historiadora del arte, curadora y docente.

Natalia March: magíster en Conservación y restauración de bienes culturales, profesora en Artes orientación plástica y docente.

María Laura Rosa: doctora en arte contemporáneo, historiadora del arte, investigadora, curadora y docente.

Deborah Motta: doctora en Ciencias Sociales, post doctorada en Humanidades y docente.

Guadalupe Chirotarrab: arquitecta, curadora independiente e investigadora de arte contemporáneo.

Nancy Rojas: curadora independiente y ensayista.

Javier Villa: artista visual y curador senior del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.

Santiago Villanueva: artista visual,  curador independiente y co-fundador de Museo La Ene.

Martín Legón: artista y escritor.

Santiago Bengolea: curador y coordinador general de PROA21.

Julia Converti: Gerente General de Fundación ArteBA.

Agustín Diez Fischer: Director del Centro de Estudios Espigas, Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural – TAREA, Universidad Nacional de San Martín y Fundación Espigas.

Teresa Riccardi: Directora del Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori.

Rodrigo Alonso: profesor y curador independiente especializado en arte contemporáneo y nuevos medios.

Santiago García Navarro: escritor, traductor, docente, crítico de arte y curador.

Pablo Rosales: artista visual.

Alejandra Aguado: curadora independiente y co-directora de Móvil.

Lorena Bossi: artista visual, miembro del Grupo de Arte Callejero y del Proyecto Secundario Liliana Maresca.

Marina De Caro: artista visual y pedagoga, miembro fundador de Cromoactivismo.

Catalina León: artista visual, co-fundadora y directora de Vergel.

Eva Grinstein: crítica, docente y curadora independiente.

Ariel Authier: artista visual, miembro del equipo curatorial de la Fotogalería del Teatro San Martín junto a Bruno Dubner y Rosana Schoijett.

Bruno Dubner: artista visual, miembro del equipo curatorial de la Fotogalería del Teatro San Martín junto Ariel Authier y Rosana Schoijett.

Carlos Herrera: artista visual, curador independiente y Director Artístico de Munar Arte.

Marcelo Pombo: artista visual y curador independiente.

Cristina Schiavi: artista visual, co-curadora de Omar Schiliro. Ahora voy a brillar (2018), Colección Amalia Lacroze de Fortabat.

Paola Vega: artista visual, co-curadora de Omar Schiliro. Ahora voy a brillar (2018), Colección Amalia Lacroze de Fortabat.

Lux Lindner: artista visual.

Carla Barbero: curadora del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, poeta y co-fundadora de Unidad Básica Museo de Arte Contemporáneo de Córdoba.

Martín Legón: artista y escritor.

Jimena Ferreiro: Magister en curaduría, docente e investigadora.

Florencia “HaNa” Ciliberti: artista visual y música, co-creadora y directora del sello musical Otras formas.

Claudia del Río: artista visual, poeta y pedagoga.

Francisco Garamona: poeta, compositor, fundador y editor de Mansalva.

Juan Laxagueborde: sociólogo, docente, ensayista, editor de la revista Mancilla.

Mariana Obersztern: directora, dramaturga y docente.

 


♦ Comité Organizador ♦


Dirección institucional

Delfina Helguera

Gestión institucional y producción

Claudia Lala y Gabriela Jurevicius

Diseño de contenidos y programación

Alejandra Aguado y Jimena Ferreiro

Coordinación ejecutiva

Joaquín Rodríguez

Coordinación Académica

Déborah Motta

Participación especial

Fundación PROA


 

CÓMO LLEGAR

INFORMES E INSCRIPCIONES

Instituto Universitario, autorizado provisoriamente por decreto N° 238/99 PEN. Copyright O 2017 ESEADE. Todos los derechos reservados.